Diferencias en las políticas agrícolas: Argentina vs. Brasil en los últimos 20 años

Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario pone de manifiesto las disparidades en las estrategias de apoyo al sector agropecuario entre Argentina y Brasil.

Mientras el país vecino destinó inversiones significativas para impulsar su campo, en Argentina las retenciones y la falta de incentivos gubernamentales han obstaculizado el crecimiento productivo.

Contrastes de políticas y resultados A lo largo de dos décadas, el crecimiento en la superficie cultivada y los rendimientos de los principales cultivos argentinos no han sido respaldados por el Estado para lograr un salto productivo. En contraste, Brasil ha inyectado más de U$S 190.000 millones en su sector agropecuario, en comparación con los U$S 200.000 millones que Argentina extrajo del campo mediante derechos de exportación.

Impacto en la producción y competitividad La brecha productiva entre ambos países se ha profundizado con el tiempo. A fines de los años 80, la producción promedio de soja, maíz y trigo en Brasil superaba en un 60% a la de Argentina. Aunque en la última década el agro argentino ha incorporado tecnología e innovación, la producción agrícola nacional ha experimentado una tendencia descendente en comparación con Brasil.

Perspectivas y desafíos El análisis propone un escenario intermedio de cierre de brechas, considerando la incorporación de hectáreas y el aumento de los rendimientos. Si Argentina implementara estas medidas, la producción de soja, maíz y trigo podría crecer en más de 44 millones de toneladas anuales, lo que equivaldría a una ampliación de US$ 16.200 millones en la producción.

Retenciones como obstáculo Las retenciones en Argentina han sido un factor limitante para el crecimiento del sector agroindustrial. Mientras el país recaudó cerca de U$S 9.104 millones en derechos de exportación en 2022, Brasil presentó un programa de financiamiento de más de U$S 76.000 millones para los productores. La falta de incentivos y el peso fiscal han restringido la adopción de tecnología y la expansión del área cultivada en Argentina.

El camino a seguir Para revertir esta situación, se requiere una serie de medidas, como la sanción de una nueva ley de semillas y políticas que alivien la presión fiscal sobre el sector agropecuario. La reducción de los derechos de exportación se destaca como una medida crucial para aprovechar el potencial agroindustrial argentino y promover un crecimiento más sostenible en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *