Dólar y sequía: en lo que va del año la liquidación de divisas de la agroexportación cayó un 54%

De acuerdo a CIARA-CEC, empresas del sector liquidaron la suma de U$S 1.746 millones de dólares

Dólar y sequía: en lo que va del año la liquidación de divisas de la agroexportación cayó un 54%

Según datos proporcionados por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), durante el período comprendido entre enero y agosto, las empresas del sector experimentaron un ingreso de divisas por un total de US$14.703 .010.764.

“Esto representa una baja de 48% en relación al mismo mes de agosto del año 2022, y un 9% menor al mes de julio de 2023. Comparado los primeros 8 meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 54%”, indicó la Cámara en un comunicado.

Además, destaca que es importante recordar que el 24 de julio pasado se implementó un tipo de cambio para el dólar relacionado con el maíz, fijándolo en $340 por dólar, lo que permitió al Gobierno atraer al país un total de US$2127 millones en tan solo 15 días.

“Esto se llevó a cabo como parte de la cuarta edición del Programa de Incremento Exportador (PIE). Sin embargo, esos $340 del dólar de maíz rápidamente quedaron desactualizados después de la devaluación posterior a las elecciones primarias (PASO), que llevó el tipo de cambio oficial a $350. A pesar de esta situación, una parte de esos fondos se destinó a la liquidación de divisas, tanto a finales de julio como en agosto, lo que contribuyó en cierta medida a evitar que el resultado de la liquidación de divisas fuera aún más bajo”, agregaron.

Cabe destacar que el complejo oleaginoso-cerealero, que incluye productos como el biodiésel y sus derivados, representó el 48% del total de las exportaciones de Argentina el año pasado, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El producto líder en las exportaciones del país es la harina de soja, que representa el 14,2% del total. Este subproducto industrializado es generado por el complejo agroindustrial y actualmente enfrenta una capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, según el INDEC, fue el maíz, con un 11%, seguido por el aceite de soja, que representó el 6,9% de las exportaciones totales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *