«Para que una sociedad sea rica necesita mover rápido el capital», fue una de las frases de Eduardo Elsztain en Experiencia Endeavor Rosario 2023-

El empresario Eduardo Sergio Elsztain (63) fue una pieza fundamental en la creación de Endeavor, la red que apoya a emprendedores de alto potencial.
En 2023 Endeavor cumple 25 años y, durante Experiencia Endeavor Rosario, Elsztain recordó los inicios del grupo que ya está en 40 mercados: «Es muy fuerte ver este crecimiento». «Siempre pensé que un país se enriquece cuando mueve el capital, sobre todo con gente joven», relató y recordó cuando Linda Rottenberg, directora ejecutiva de Endeavor, le ofreció aportar US$ 200.000. Ese fue el inicio de la red que está en cuatro continentes, con más de 2100 emprendedores seleccionados y más de 4 millones de puestos de trabajo generados.
«En Argentina parece que siempre estamos afuera del mundo, pero los primeros emprendedores seleccionados fueron de la Argentina», agregó y resaltó: «Me impacta y me emociona».
Eduardo Elsztain: ¿Qué opina de la crisis?
«Cuando me hablan de crisis lo primero que se me viene a la mente es una reunión de Endeavor del año 2002. Veníamos de 11 años seguidos de dólar 1 a 1 y nunca pensé que iba a venir la tormenta que vino. La reunión anual se hizo en el Hotel InterContinental, había más de 2000 pibes. Estaba muerto de miedo porque debía todos dólares, las ventas se cayeron, la Bolsa cayó un 85%, no había préstamos, estaba literalmente en una situación más de default que de dar charlas. La imagen que tenía cuando hablaba al salón era ‘acá entro en una tromba muy grande si me siento un empresario establecido'», contó. Según relató, en ese momento IRSA había caído de US$ 1000 millones de valuación a menos de US$ 250: «Cualquiera de los que estaba en la sala, comprando un 20% me podían decir salí del Directorio, pensé que le hablaba a 2000 leones».
En ese momento sintió que tenía que volver a ser emprendedor: «Y creo que en cada crisis pasa lo mismo. Crisis en hebreo es mashberim, es como la silla del parto. Algo nuevo nace en una crisis».
Inmediatamente, citó ejemplos corporativos: «Cuando fue la crisis de México largamos el Abasto, cuando fue la crisis del 2002 largamos el Alto Rosario, en 2008 lanzamos el DOT, En cada momento donde todo el mundo dice no hay que hacer nada y hay que huir es el momento en donde se puede encontrar algo para hacer«.
Elsztain es presidente de las compañías de real estate IRSA e IRSA Propiedades Comerciales, del Banco Hipotecario, y de las agropecuarias Cresud y BrasilAgro. Es también presidente de la compañía Austral Gold, de la Fundación IRSA y es cofundador de Endeavor Argentina.
De esta forma, consideró que la frase de que «detrás de cada crisis hay una oportunidad» no está trillada: «Creo que en cada momento está lo que uno puede ver y lo que uno puede hacer. Cada uno sabe lo que puede hacer. Para nosotros que trabajamos en Argentina en los últimos 42 años, hablar de crisis es muy difícil, porque fue una serie en donde nos afectaron más de 10″.
«En este momento tan crítico, lo veo como un momento no bueno, sino como un momento de cambio, de excelente oportunidad, a pesar del desánimo, incertidumbre, tensión y expectativa. Creo que nunca tuvo tan poco endeudamiento la sociedad argentina, tanto a nivel individual como corporaciones. Creo que nunca estuvo tan retenido el capital. y para que una sociedad sea rica necesita mover rápido el capital. Creo que ese ahorro está para un conflicto que no va a venir, porque no tenemos ningún conflicto ni ético, ni bélico ni de fronteras. Creo que todo lo contrario, tenemos energías retenidas. Después de este período de incertidumbre total, que son estos 90 días, vamos a ver décadas de una Argentina mucho mejor de lo que nos imaginamos», destacó Elsztain en Experiencia Endeavor Rosario 2023.
Eduardo Elsztain: ¿Qué consejo tiene para los emprendedores?
«Es muy difícil dar consejos si uno no escucha una historia», aclaró antes de dar consejos a los más de 2400 asistentes que colmaron Experiencia Endeavor Rosario 2023. «Para mi lo mejor que tuve fue la búsqueda de mentores socios desde muy jóven. Hasta algunos menores los perseguía, les preguntaba, los escuchaba, los indagaba».
Luego indicó:»Uno puede tener una buena idea, pero no sirve si no la podemos bajar. Siempre lo tenemos que hacer con otro, entender que hay un otro».
«Entre los 20 y los 30 son las décadas de fuerza, uno tiene todo para crecer. En esta sala hay más negocios de los que yo pueda hacer en los próximos 30 años. Y esto es charlando y bajando a la realidad. Cuando alguien habla de grandes proyectos y no se hace nada, y se echa la culpa a la macro, al dólar, al regulador, yo digo estamos hablando con gente que tiene la problemática de bajarlo a la realidad», «Conocí emprendedores que en tantas crisis como las que están ahora, saltaron de Argentina a cotizar en Estados Unidos».
«La fuerza del emprendedor es seguir. equivocarse, aprender, seguir, equivocarse y aprender. El que dice que llega a hacer una empresa sin equivocarse un montón de veces, miente», aseguró y destacó el ejemplo de Alejandro Larosa, co fundador de fyo, Agrofy, Amauta y Biond. Elsztain apuntó a la historia de fyo y a «lo que opera en el mercado agrícola sin haber comprado una hectárea». Salteó el concepto de capitalismo que yo conocía hace 30 años. Las ideas sirven cuando se bajan a la tierra».
«Busquen un socio, que es mejor que un prestamista. El socio te cuida y te hace crecer», recomendó.
Por último, recordó cuando planteó crear Endeavor en distintas provincias, algo que hoy es una realidad: «Ver esto hoy acá es una bendición». «Cuando hay dos empresas que ayudan a una tercera, es una cadena infinita», graficó como conclusión.