Con turbinas y capacidad de hasta 400 toneladas: el nuevo concepto de silo que busca un lugar en el campo

Una empresa oriunda de Miramar ganó el oro a la innovación por su proyecto de almacenes portátiles inteligente para papas y batatas; cuentan su historia y planes por delante.

Con turbinas y capacidad de hasta 400 toneladas: el nuevo concepto de silo que busca un lugar en el campo

Con base en la ciudad de Miramar, Buenos Aires, la empresa SiloPapa, dedicada al desarrollo de sistemas de almacenaje para tubérculos, obtuvo la Medalla de Oro en la 8va edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial.

Entre los beneficios que aportan a productores y que le valieron la distinción, se destaca la posibilidad de reducir las pérdidas poscosecha, que a menudo alcanzan al 40%, al evitar que los cultivos queden conservándose bajo tierra.

“El premio que nos dieron es un reconocimiento al grado de innovación que logramos con este producto, que es tres veces más económico que una cámara ventilada. La solución que ofrecemos a los productores en el almacenamiento de tubérculos es de gran importancia y nos enorgullece haber participado por primera vez de este certamen y ganado. Muchos carecen de la infraestructura necesaria para guardarlos, por eso ofrecemos una solución ágil y dinámica, similar a la síntesis del silobolsa”, indicó a Agrofy News Germán Villar, titular de SiloPapa.

El objetivo del certamen de Ternium-Expoagro es promover y estimular la tecnología de origen nacional y extranjero de la maquinaria agrícola y potenciar la competitividad internacional del sector mediante la mejora continua de los procesos de producción. Desde sus inicios, premiaron a más de 100 invenciones de Santa Fe, Córdoba, Tierra del Fuego, Tucumán, CABA, Santiago del Estero y provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, de la mano de los fundadores del proyecto que tiene a la papa y a la batata como agentes principales de su innovación.

Ver también: Made in Argentina: el revolucionario sistema de cosecha que ganó un premio de oro a la innovación

SiloPapa: eficiencia y versatilidad

SiloPapa nació pocos años atrás de la mano de un grupo de diseñadores industriales recibidos en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), con conocimientos agronómicos y metalmecánicos. El depósito tiene capacidad de almacenar hasta 500 toneladas y permite depositar la cosecha directamente desde el campo, evitando retrasos causados por transportes o cámaras externas.

“Arrancamos como startup con un apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el IBM y el Ministerio de Agricultura de la Nación, haciendo prototipos de los silos. Luego creamos nuestro primer ‘Producto Mínimo Viable’ (MVP) de la mano de la empresas de papas McCain y articulamos con el INTA de Balcarce, quien certificó nuestro avance y luego con el INTA de San Pedro realizamos ensayos durante tres años para corroborar la tecnología”, explicó Villar sobre los orígenes de la iniciativa que tiene base en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires (zona núcleo de sembrío de papa), con alcance a otras zonas del país como Córdoba, Mendoza y Tucumán.

 

 

Los almacenes portátiles creados por la firma se adaptan específicamente a los tubérculos, incorporando ventilación asistida que garantiza su conservación óptima. El objetivo de SiloPapa es permitir a los productores almacenar de forma eficiente en el lugar de siembra, reduciendo los costos, cosechando en el momento justo sin depender de transportes y extendiendo el período invernal hasta 6 meses.

“Con un grupo de productores, notamos la falta de almacenamiento que hay en el sector e iniciamos investigaciones dirigidas a desarrollar una variante de las silobolsas adaptada a estos cultivos. Dado que no todos los cultivadores tienen cámaras de almacenamiento, nuestra propuesta era llevar las cámaras ventiladas directamente a sus campos. Esto les facilita almacenar cómodamente las cosechas en el lugar de origen, reduciendo la logística de transporte y evitando daños en los tubérculos debido a múltiples manipulaciones logísticas”, indicó Villar.

Modus operandi

Se trata de habitáculos de doce metros de ancho por 24 metros de largo donde se genera una cavidad de materia prima, fabricada con paneles de plásticos y metálicos. En sus extremos contienen, por un lado unas turbinas de succión de aire y por el otro, compuertas que se abren para que, cuando las turbinas accionan en succión, generar la ventilación dentro del silo. Durante la noche se enfría el turbérculo y se lo oxigena y durante el día, cuando las temperaturas no son las indicadas, se hace una recirculación de aire.

“Esto último se comanda a través de una aplicación donde un sensor externo de temperatura lee la temperatura del exterior y determina cuándo hay que ingresar aire. El desarrollo consta también de tres sensores dentro del silo que monitorean la temperatura del producto y, a su vez, cuenta con un sensor de CO2 que determina cuánto oxígeno tienen las papas o batatas para respirar”, detalló el empresario acerca del funcionamiento de cada almacén portátil.

 

 

 

 

En la actualidad, SiloPapa fabrica entre quince y veinte unidades anuales y tienen dos modalidades de comercialización. Una es la venta absoluta del equipo y otra el alquiler destinado al servicio de guarda, donde trasladan e instalan los silos en pos de que el productor tenga un lugar de almacenamiento en lo que dura la temporada. De esta forma, promueven una igualdad en las opciones de almacenamiento, aumentando los rendimientos de cosecha y evitando la pérdida de cultivos que se deja enterrados por no poder extraer los tubérculos a tiempo.

Otro actor clave en la operatoria de la firma es Restrain, empresa que les proporciona tecnología para que los cultivos no se broten. “Trabajamos con antibrotes porque es fundamental pensando en una guarda óptima de seis a siete meses. En su caso, generaron un sistema continuo de gas que permite que no se broten ni se envejezcan los productos y nosotros tenemos una asociación importante con este proveedor”, aseguró Villar.

 

 

Como ganadores de la competencia de Ternium, el equipo fue invitado a participar de la próxima Expoagro, con el objetivo de que puedan exhibir su producto con un lugar central en la feria. Más allá de este reconocimiento, la iniciativa logró el Sello de Buen Diseño Argentino en el 2021, el primer puesto en el concurso INNOVAR 2022 en la categoría Diseño Industrial y el premio CiTA La Rural, saliendo primeros en la categoría Pos Cosecha, entre otras distinciones a lo largo de su historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *