¿Cuáles son las cuatro tendencias para el consumo de alimentos en 2024?

La practicidad, la convivencia de las tiendas físicas y las virtuales, la diferenciación y la sustentabilidad marcarán la agenda.  

SEE, empresa líder en soluciones de packaging comprometida con la sustentabilidad, presenta las cuatro tendencias clave que marcarán el consumo de alimentos en 2024. Estas tendencias se verán marcadas por la demanda, la prioridad de la practicidad, la experiencia de compra, la sustentabilidad y la diversificación de los envases.

SEE comparte en detalle qué implicarán estas tendencias de consumo:

  1. Creciente búsqueda de practicidad 

En la actualidad, no es sorprendente que los consumidores estén en constante búsqueda de opciones que hagan su vida cotidiana más cómoda, fácil y eficiente. Lo que resulta interesante es cómo esta búsqueda por la practicidad adquirió un rol aún más preponderante en la toma de decisiones de compra, destacándose como uno de los factores determinantes que impulsaron la elección del consumo y compra de carne por parte de los consumidores durante el año 2023, según las conclusiones de un estudio realizado por Kantar.

La comodidad y practicidad se han convertido en criterios fundamentales a la hora de decidir qué productos adquirir, y este comportamiento continuará pisando fuerte durante 2024. Como explica Mariano Iocco, director de Marketing de SEE para América Latina, “la dinámica de las familias, especialmente en las grandes ciudades, exige a la hora de seleccionar las alternativas de comida, soluciones fáciles de preparar, sin comprometer el sabor y el factor nutricional. Por este motivo, la oferta de carne en el comercio minorista suele priorizar productos previamente porcionados en la planta frigorífica, en envases de fácil apertura que mejoran la conservación del corte de carne”.

  1. La Gen Z acudirá a los comercios físicos para comprar carne

Según datos del estudio de Kantar, la población joven realizó más visitas a puntos físicos de venta para la compra de proteínas. Este aumento fue del 8,8%, es decir 3,5 viajes más al comercio físico, en comparación con el año anterior.

El público joven de la generación Z, a pesar de estar altamente conectado y acostumbrado a realizar compras a través de múltiples canales, otorga gran importancia a la experiencia de compra física, especialmente cuando se trata de productos perecederos. Los jóvenes prefieren comprobar de cerca algunas elecciones de alimentos, en especial con factores como la alta inflación y la posibilidad de acceder a promociones descuentos de forma presencial.

Por este motivo, Iocco señala que la comunicación en el punto de venta debe ser una prioridad durante este 2024: “La comunicación en el punto de venta, empezando por el envase, es indispensable y debe verse como una fuerte tendencia para 2024.”

Los criterios de esta generación están moldeados por factores clave como la sustentabilidad , la accesibilidad, la diversidad y la inclusión, según revela un estudio llevado a cabo por la empresa Criteo. En este contexto se valora profundamente la experiencia de compra, y se considera fundamental la alineación de los valores de la marca con los valores personales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *