«Si todos cooperamos en máxima co-creación lo que resulte será mejor para todos y sostenible en el tiempo”, destacó durante la previa de Expoagro 2024

El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, señaló que «la problemática de la macroeconomía hace que tenga que esperar un poco» la baja de retenciones al sector agropecuario. Incluso, no descartó que vuelva a aparecer el capítulo de suba de derechos de exportación: «Pareciera que hay consenso de que no (van a subir las retenciones)», comentó en potencial.
Vilella en Expoagro 2024
Durante la cena previa al comienzo de Expoagro 2024, Vilella destacó como positivo que «la brecha se redujo sustancialmente». «Esperamos que se elimine del todo», agregó en diálogo con la prensa. También dijo que la regulación de limitar el acceso al crédito «es temporal y en algún momento va a desaparecer, como desaparecieron regulaciones que eran nocivas para el sector». Esto último es la regulación del BCRA que limita el acceso al financiamiento a los que tengan soja en acopio.
Vilella puntualizó que se heredó un país con US$ 12.000 millones en negativo y un récord mundial de inflación: «Hay cuestiones que resolver».
Otro de los temas que resaltó es que «la propiedad intelectual no está resguardada en la Argentina». En este sentido, destacó que la intención de sumarse a UPOV 91 es «una forma de aseguramiento de la propiedad intelectual, ya que queremos que el productor pueda elegir la mejor genética». «En el caso de soja es dramático, hay atraso genético y hay muchos cultivos que están en Brasil y aca no». Al mismo tiempo, agregó: «El error es focalizarse solo en la soja, perdemos la oportunidad de tener legumbres o cultivos regionales».
«Por primera vez en 20 años se va a nombrar el directorio del INASE. Subimos sustancialmente las multas y aranceles. Alguien cometía un ilícito y la multa estaba valuada en precios de gasoil de tres años atrás», destacó y habló de «presionar al que hace las cosas mal». «Si el 70% de la soja no está declarada alguien está vendiendo en negro, hay gente que no usa la semilla tampoco de uso propio», resaltó al repasar su cruce con CRA (Confederaciones Rurales Argentinas). «Tengo contacto frecuente con la Mesa de Enlace», aclaró.
Cena previa de Expoagro 2024
Frente al público de la cena previa a Expoagro 2024, Vilella afimó: “Vamos a un sistema que promueve la iniciativa privada y la apertura al mundo, aumentando las exportaciones y recibiendo inversiones. Tenemos con qué hacerlo y no solo con la agrobioindustria, nuestra Vaca Viva, que hoy explica el 70% de las actuales exportaciones, a esto hay que sumar la energía, la minería, la economía del conocimiento y el turismo receptivo de calidad. Estamos en el parto de la nueva Argentina y es doloroso, pero si todos cooperamos en máxima co-creación lo que resulte será mejor para todos y sostenible en el tiempo”.
Vilella invitó a visitar el stand de la Secretaría, para mensurar “los senderos de la Bioeconomía, con el ejemplo de la cadena del maíz. Ese maíz se exporta en un 70 % como grano, el resto produce proteínas animales como carnes (bovina, porcina, aves, leche, huevos y algo de peces), diversos alimentos, jarabe de fructosa, etanol, CO2 biológico”.
Para finalizar, sostuvo: “Tenemos una estrategia basada en devolverle la rentabilidad a todos los productores y a los distintos eslabones de las cadenas, donde cada una de ellas crezca sin parasitar a otra. Es el único camino real para aumentar sustantivamente las exportaciones maximizando la sostenibilidad de los negocios”.
Durante su discurso en la previa de Expoagro 2024, Vilella enumeró los resultados de gestión, tales como:
- En enero las exportaciones de carne bovina para el mes fueron las mayores en 51 años de registro, dato que se repitió en febrero.
- En lechería las medidas tomadas generaron un impacto muy positivo en las exportaciones interanuales de lácteos que crecieron 17 %, un 27% las de queso y un 53%, de mozzarella.
- En SENASA rápidamente se logró un control eficiente y rápido de la epidemia de ENCEFALOMIELITIS equina, al asumir no había ni vacunas ni estrategia.
- En tiempo récord se informatizó el trámite de Registro de Agroquímicos y Bioinsumos, y se comenzó a aplicar un sistema de rotulado voluntario de productos a través de un código QR que permite acceder de manera rápida a toda la información del producto.
- En biotecnología estamos aprobando un evento cada semana, estos estaban paralizados luego de 3 años de tramitación. Estamos actualizando y agilizando sistemas, uno de ellos es la creación de una ventana única de expedientes con Brasil.
- El acceso a China del trigo y maíz, maíz a Indonesia, carne bovina y ovina con hueso a Israel y almendras a Brasil, entre otros.
- Se ha inaugurado una mesa público-privada en materia de negociaciones agrícolas internacionales para mejorar la coordinación y desarrollar mejores políticas comerciales.
- Este año implementaremos la trazabilidad electrónica individual vacuna con un cronograma que elaboraremos en conjunto con la cadena.
- Estamos repotenciando al INASE; fundamental para el acceso a la mejor genética y devolver rentabilidad al productor. Por primera vez en 20 años se va a conformar el Directorio con productores, industria y sector público.
- Por su parte, el INTA, el gran faro tecnológico de nuestra Secretaría, está activo en su reconfiguración con un perfil propositivo en sus funciones en innovación y extensión.