Se realizó un análisis de la variación en las tarifas de fletes entre dos fechas: 10/01/23 y 07/02/24. Para este análisis, se consideraron cuatro distancias: una de 50 km, denominada como “flete corto”, y las otras tres como “flete largo”, que se refieren al transporte hacia el puerto de Rosario. En el caso del flete largo, se evaluaron tres distancias promedio: 150 km, 250 km y 350 km.
Además, se distinguieron cuatro zonas productivas en Entre Ríos: zona oeste (Diamante, Nogoyá, Paraná y Victoria), zona sur (Gualeguay, Gualeguaychú, Tala y Uruguay), zona norte (Federal, Feliciano, La Paz y Villaguay) y zona este (Colón, Concordia, Federación y San Salvador).
En este análisis, también se comparó la variable del flete con el precio pizarra de los granos de soja, maíz y trigo en Rosario. El objetivo era determinar los kilogramos de cereal u oleaginosa necesarios para cubrir el costo del flete de una tonelada y su variación entre las dos fechas.
Para llevar a cabo este análisis, se utilizó la cotización del dólar venta publicada por el Banco Nación para las dos fechas: 187,75 $/u$s al 10 de enero de 2023 y 849,0 $/u$s al 07 de febrero de 2024. La tarifa de fletes utilizada para los cálculos es la empleada por las cooperativas y acopios de Entre Ríos.
Resultados del análisis
Los resultados obtenidos del análisis son los siguientes:
- La tarifa de flete en pesos experimentó un aumento del 294%, mientras que en dólares hubo una disminución del 13%.
- El precio del gasoil aumentó un 366% en pesos y un 3% en dólares.
- En cuanto a los tres granos analizados, se observaron incrementos en la cantidad de kilogramos necesarios para transportar una tonelada entre las dos fechas. El aumento fue del 13% para la soja y del 20% tanto para el maíz como para el trigo.
- Los tres granos marcaron importantes bajas en el precio pizarra en Rosario: la soja cayó un 23%, el maíz un 28% y el trigo un 27%.
Es importante destacar que el costo del flete no varía en función del tipo de grano transportado. Se aplica una tarifa fija por tonelada transportada por kilómetro. Por lo tanto, a menor cotización del grano a transportar, mayor será el impacto en el ingreso del productor. En este escenario, el maíz es el más perjudicado.