
Chloris goyana es una forrajera que en los últimos años se ha promovido su siembra en ambientes marginales de la Pampa Húmeda. Presenta alta producción de materia seca en la primavera-verano, se adapta a suelos pobres en materia orgánica, sin estructura, alcalinos, salinos, salinos-sódicos, arcillosos, inundables, presenta tolerancia al anegamiento temporario, a sequías, a altas temperaturas y a frío.
Objetivo
Evaluar el rendimiento productivo, con énfasis en la producción de láminas vivas en Chloris goyana cv pionner, bajo dos frecuencias de defoliación, una óptima de 450 Grados Días Acumulados (GDA) y otra sub-óptima de 350GDA en condiciones climáticas de déficit (DH) y excesos hídricos (EH) para la región, durante una estación de crecimiento.
Materiales y métodos
SITIO Y PERÍODO EXPERIMENTAL: desde el 1/12/2013 al 28/02/2014. En el Establecimiento El Andaral, a 6 km al oeste de la localidad El Cantor, dpto Gral López, Santa Fe. (33° 30.276´ S Y 62° 1347´ W).
Se evaluó el efecto de dos frecuencias de defoliación (FD) 350-450GDA sobre la biomasa acumulada total (BT), biomasa acumulada de hojas vivas (BHV), la relación lámina sobre biomasa total, el índice de área foliar (IAF), área foliar específica (AFE), número de hojas vivas por macollo, altura (cm), cobertura basal (%) en Chloris goyana cv pionner a 5 años de su implantación. La intensidad fue de 15 cm sobre el nivel del suelo.
En cada punto de muestreo se midió altura modal con regla (cm), cobertura basal con un marco de 0,25m2 (% pastura/m2 suelo), el peso seco se obtuvo por secado en estufa a 60ºC hasta peso constante. El AFE y el IAF se determinaron con la técnica de escáner de mesa (HP Deskjet F 4480) y el software para procesamiento de las imágenes, Asses Image Analysis Software for plant disease quantification). Se utilizó un diseño completo al azar con tres repeticiones(n: 9/Rep.) Los datos fueron procesados con Programa SAS y las Comparaciones de medias, se hicieron con la prueba de LSD de Fisher.
CONDICIONES CLIMÁTICAS: las precipitaciones se registraron en situ (pluviómetro). Las Temperaturas máximas, mínimas y medias, fueron tomadas de la estación meteorológica ubicada en Guatimozín, a 10 km al oeste del establecimiento, perteneciente a la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Resultados y discusión
ESCENARIO CLIMÁTICO Y PRODUCCIÓN DE FORRAJE: En enero, las FD estuvieron en situación de déficit hídrico; la FD de 350GDA, con un rebrote de 21 días, recibió un 39% de la precipitación histórica (36mm respecto 93mm). La FD de 450GDA con un rebrote de 29 días, recibió un 36% del histórico (47mm respecto a 130mm). Las Temperaturas medías estuvieron por encima del histórico, 26C y 25ºC respecto de 23ºC para 350-450 GDA respectivamente.
La mayor acumulación en BT y en BHV fue en la FD de 450 GDA, resulta de un mayor número de días de acumulación, ya que la tasa diaria de crecimiento fue igual para las FD estudiadas 29,6kgMs/ha/día. La BT producida por mm recibido fue 18,3-17,3 kgMs/ mm, la BHV fue de 13,4-12 kgMs/mm para las FD de 450-350 GDA respectivamente. La relación L/BT fue alta e iguales para ambas FD. IAF estuvo por debajo del esperado, resultando mayor en la FD de 450 GDA, junto a una mayor AFE.
En febrero, las FD estuvieron en situación de excesos hídricos, la FD de 350GDA, con un rebrote de 22 días, recibió 147% más de lluvia (264mm respecto a 180 mm) y 16 días más fríos. La FD de 450GDA, con un rebrote de 40 días, 184% más de lluvia (320 mm respecto a 174 mm) y 24 días más fríos. Las Temperaturas medías estuvieron por debajo de las históricas, 24ºC- 22ºC respecto de 27ºC/25ºC para 350GDA-450GDA.
La mayor acumulación en BT y en BHV fue en la FD de 450 GDA, resulta de la combinación de un mayor número de días, de un mayor IAF y de una mayor tasa diaria de crecimiento 69 versus 43kgMs/ha/día.
La BT producida por mm recibido fue 8,7-3,6 kgMs/ mm, la BHV fue de 5,2-2,5 kgMs/mm para las FD de 450-350 GDA respectivamente. La relación L/BT fue mayor en la FD de 350 GDA.
Conclusiones
La FD de 450 GDA tuvo mejor desempeño productivo. En condiciones de déficit hídrico, las frecuencias estudiadas, presentaron mayores tasas de crecimiento diario de Biomasa Total y Biomasa de Lámina.
Fuente: INTA por María Belén Morlacco, Martín Correa Luna, Héctor Eduardo Perez, Luciana Magnano