Los activos locales atravesaron una buena semana; el crawling peg y los bonos en dólares del Gobierno
Venimos de una semana buena para los activos locales, con los dólares desplomándose a lo largo de la semana y la brecha perforando el 10 %, el mínimo de años. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sigue acumulando reservas y llega a un promedio de 110 millones de dólares diarios comprados por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Por su parte, Javier Milei anunció que, de continuar la tendencia descendente de la inflación, en enero se reduciría el crawling peg al 1 %. Los futuros reaccionaron rápidamente y empezaron a poner en precios ese cambio en la política cambiaria.
Las curvas en pesos siguen reflejando el optimismo de los inversores, y si bien las lecaps se tomaron una breve pausa del rally, hubo mayor volumen y demanda por bonos atados a la inflación. La continuidad del rally en los bonos soberanos llevó el riesgo país a mínimos de 5 años, y llevó a una reclasificación del crédito argentino. El Gobierno cerró la semana con datos de superávit fiscal para octubre.
El mercado sigue vendedor de dólares, y con la caída de alrededor de $ 50 durante la semana pasada, la brecha entre el MEP Representa el valor mínimo de casi 5 años, mientras que la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación todavía sigue levemente encima del 10 %.
Esto se produce en un contexto de mayor acumulación de reservas por parte del Virase debe a que el agro continúa liquidando importantes cantidades de divisas, casi duplicando las cantidades liquidadas durante años anteriores. En lo que respecta a la intervención del BCRA, los volúmenes de los instrumentos operados para intervenir siguen en sus volúmenes usuales, lo cual no daría la pauta de mucho volumen de intervención.
Dólar oficial
Tas el dato de inflación de 2,7 %, Milei avisó que, de continuar la inflación en estos niveles, bajaría el ritmo de devaluación mensual del 2 % al 1%. De esta manera, los bienes afectados por la devaluación subirían de precio a un ritmo menor, desacelerando aún más la inflación.
En línea con estos anuncios, los futuros de dólar ajustaron fuertemente a la baja, comenzando a poner en precios este cambio en la política monetaria. En esta misma línea, los instrumentos dollar linked continúan ofrecidos en el mercado, tanto los títulos públicos como las obligaciones negociables.
De esta manera, existe la posibilidad de quedar atados al dólar oficial a lo largo de todo 2025 y 2026 a tasas positivas. Continuamos viendo rescates netos en los FCI dollar linked, lo cual refleja poco interés del público inversor por posicionarse en este tipo de instrumentos.
En lo que hace a las curvas en pesos, las lecaps tuvieron un par de días de corrección que morigeró las subas y ya cotizan entre 2,95 % y 2,45 % TEM a lo largo de toda la curva. Por el lado de la curva CER, comenzó a aparecer mayor volumen e interés por este tipo de deuda atada a la inflación desde que el Tesoro dejó de ofrecer lecaps en sus licitaciones.
De esta manera las tasas han comprimido un par de puntos, y sumaron una cantidad importante de suscripciones netas a los FCI que tienen mucho peso de estos instrumentos en sus carteras.
El apetito del mercado por los bonos en dólares del Gobierno continúa, con un rally que comenzó tras el anuncio de pago de capital e interés de enero y que continúa tras los buenos anuncios en materia macro. Estos muestran varios meses de recuperación en algunos sectores que vienen un poco más rezagados como construcción e industria, al tiempo que los datos fiscales del Gobierno continúan siendo muy positivos y en octubre anotó un superávit fiscal por 532 millones de pesos.
La solidez de las cuentas fiscales y mejores rendimientos de los bonos llevaron a que la agencia calificadora de riesgo Fitch mejore la calificación crediticia de Argentina a CC desde CCC. Además, con este rally el riesgo país se ubica ya en torno a 750 puntos, lo cual acerca aún más al país a volver a los mercados de capitales.
¿En qué invertir los pesos?
Entre las alternativas de inversión de estos días se pueden encontrar tres perfiles: conservador, moderado y arriesgado.
Conservador
Las alternativas de inversión son las obligaciones negociables en dólares de créditos primera línea que estén en el tramo 2027. Con una brecha baja, compraríamos estos títulos sin convalidar tanta brecha y yendo a 2027 aprovechamos que las tasas no están tan bajas. También pueden optar por bonos CER para cubrirse de la inflación y obtener tasas positivas.
Moderado
Las alternativas son la suscripción a FCI T+1 los cuales tengan una ponderación de lecaps + CER. Más tasa fija o más cobertura frente a inflación dependerá de mayor o menor apetito por el riesgo.
Agresivo
Se puede aprovechar para posicionarse en GD38 para posicionarse en uno de los bonos con mayor potencial de suba y optar por legislación extranjera.
En otra semana positiva para los mercados continuó la caída de los dólares, llevando la brecha a niveles no vistos desde hace años con poca intervención gubernamental. Milei anunció que si sigue la inflación en los niveles actuales podría bajar el crawling peg al 1 % para seguir bajando la inflación. Los instrumentos financieros se movieron acorde a esto, y tanto los futuros de dólar como los títulos dólar linked siguieron cayendo.
Las lecaps tuvieron una ligera corrección, mientras que los bonos atados a la inflación despertaron mayor interés. Vimos otra semana de mucho apetito por la deuda en dólares que continuó haciendo bajar el riesgo país y a una reclasificación para bien de la calidad crediticia del país.
Durante los próximos días, tendremos los resultados de la balanza comercial y energética de octubre, además de que el Tesoro anunciará una nueva licitación, en la cual veremos si continuarán licitando únicamente bonos CER o volveremos a ver licitaciones de lecaps.