Referentes politicos expresaron su preocupación por la situación crítica del sector agropecuario en el país, marcada por la falta de rentabilidad, el aumento de la presión impositiva y las retenciones que asfixian a los productores

Advirtieron que, sin cambios profundos en las políticas actuales, el panorama económico del agro continuará deteriorándose, afectando tanto a empresas como a pequeños y medianos productores.
«El campo no puede esperar»
El exministro de Agroindustria y productor agropecuario, Ricardo Buryaile, señaló recientemente en redes sociales la gravedad de la situación. «Surcos, Agrofina y Los Grobo se declaran en cesación de pagos. Hay más empresas en situación complicada, al igual que muchos productores. Ya habíamos advertido que el peso sobrevaluado y las altas retenciones conducen a la destrucción de la producción. #BajenRetenciones», escribió en X.
Por su parte, el diputado y economista Martín Tetaz citó datos de la Fundación FADA para argumentar que las retenciones son un freno al desarrollo. «Este impuesto a las exportaciones es la principal causa del subdesarrollo argentino, porque sin incentivos para producir bienes exportables el país choca con una crisis de balance de pagos cada cinco años», sostuvo.
Cuestionamientos a las políticas fiscales
El economista Pablo Gerchunoff también criticó en X las políticas económicas que afectan al sector agropecuario. «Si el dólar barato con retenciones genera problemas en el sector agropecuario, no estamos en presencia de enfermedad holandesa. Estamos en presencia de un error de política económica que afecta a nuestro sector más competitivo», reflexionó.
Asimismo, el diputado radical correntino Manuel Aguirre cuestionó por qué las retenciones siguen afectando al campo mientras otros sectores, como el minero, han sido eximidos. «Hace meses vengo advirtiendo y cuestionando: ¿Por qué al campo se le cobra retenciones y al oro no?», declaró en distintos medios de comunicación.
Impacto en los pequeños y medianos productores
Marcelo Rossi, un histórico exfuncionario de control agropecuario, recordó que políticas similares en los años 90 llevaron a la desaparición de más de 200.000 productores agropecuarios. «Si grandes empresas como Los Grobo, Los Surcos o Agrofina están en serias dificultades, ¿cómo les va a ir a los pequeños y medianos productores? Mientras en otros países se subsidia la producción, acá le sacamos al sector USD 10.000 millones con retenciones», advirtió.
Gobernadores radicales piden alivio fiscal
Desde Santa Fe, el ministro de Producción, Gustavo Puccini, y el gobernador Maximiliano Pullaro también se sumaron a los reclamos. Pullaro enfatizó que «es necesario levantarle la pata al campo» y pidió al presidente que valore más el potencial del interior productivo del país. Según un informe de FADA, la presión impositiva sobre la renta de una hectárea agrícola alcanzó el 64,3%, un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Un pedido unificado: cambios urgentes
Con voces que van desde legisladores y economistas hasta gobernadores y exfuncionarios, la UCR coincide en que el sector agropecuario necesita un cambio de rumbo inmediato. La eliminación de las retenciones, junto con una reducción de la presión fiscal, se presentan como medidas clave para reactivar el campo y evitar un colapso que podría tener graves consecuencias para la economía nacional.