Las cinco oportunidades que Argentina no puede desaprovechar para potenciar su desarrollo agrícola

El sector agropecuario está frente a un escenario que le permitiría mejorar su potencialidad e importancia a nivel mundial

Las cinco oportunidades que Argentina no puede desaprovechar para potenciar su desarrollo agrícola

Las oportunidades que desaprovechó la Argentina suele ser una frase que se repite al compararse con el agro brasileño. Sin embargo, la Bolsa de Comercio de Rosario identificó cinco oportunidades para que el campo crezca y se desarrolle.

La entidad rosarina destacó que el sector agroindustrial es una actividad de gran relevancia en la economía argentina al representar 17 % de la recaudación del Estado Nacional, 19 % de la generación de valor agregado, 19 % del empleo privado y 57 % de las exportaciones de bienes del país.

Más consumo de proteína vegetal

“La demanda de proteína vegetal para consumo está llamada a crecer por dos vías, una directa a medida que aumenta el ingreso disponible de la población mundial, y una indirecta vía la mayor demanda de proteína animal que, a su vez, exige un uso forrajero de productos tales como maíz, harina de soja, sorgo, etc., para su fabricación”, indicó la BCR.

En este sentido, el informe determinó que se prevé que la demanda de productos básicos crezca 1,1 % anual en los próximos diez años, hasta 20,6 millones de calorías. “Cerca de 94 % del consumo adicional tendrá lugar en los países de ingresos bajos y medios. En particular, la región de Asia meridional y el Sudeste asiático representará alrededor de 40% del consumo mundial adicional, y la mitad de ello corresponde específicamente a India”, indicó el informe.

También se espera una mayor demanda de granos y subproductos como alimento forrajero hacia 2033 -según la FAO y la OCDE-, ya que esperan que el stock ganadero mundial crezca 10 %.

“Esto sigue abriendo oportunidades para la Argentina de ampliar su inserción internacional. En un contexto de crecimiento del consumo mundial de proteínas vegetales y animales en la próxima década, y como tercer exportador neto de alimentos del mundo, Argentina aspira a incrementar su participación en el abastecimiento mundial”, remarcó la BCR.

Mayor demanda de producciones sustentables

Los biocombustibles y bioplásticos toman un rol protagónico. También se encuentran los biofertilizantes, biofármacos y productos derivados de la biotecnología.

Se espera que crezca a tasas muy por encima de las subas esperadas en el comercio de aceites, harinas, granos y carnes, según la consultora Regúnaga & Tejeda. “Naturalmente, estos son mercados de desarrollo más incipiente que los últimos mencionados, pero que ofrecen a la Argentina la oportunidad de posicionarse como exportador líder de productos sustentables al mundo”, mencionó la BCR.

El informe señaló que uno de los ejemplos es el reemplazo del consumo doméstico de polímeros tradicionales por polímeros biodegradables de base de maíz. “La producción de biomateriales puede posicionar a la Argentina en el contexto del cambio climático al tiempo que agrega más valor a las cosechas del agro. En general, el desafío es el desarrollo de cadenas de valor con productos agroindustriales y biomateriales sustentables para seguir potenciando a la agroindustria argentina”, indicó la BCR.

Cambio energético

En la transición de energías, los cultivos aparecen como un insumo clave en energías limpias. “El porcentaje del maíz que se utiliza como insumo para la industria de bioetanol como proporción del consumo ha mostrado un crecimiento exponencial en la primera década del siglo XXI a nivel mundial, para estabilizarse algo por debajo del 40%. El uso de aceite de soja para la producción de biodiesel, en tanto, ha continuado su sendero alcista e impulsado más recientemente por el HVO se acerca a representar casi la mitad de la demanda total de este subproducto”, destacó la BCR.

Nuevos mercados

“Argentina tiene relaciones diplomáticas con más de 170 países y dispone de embajadas en más de 100 países. En línea con la apertura diplomática y las múltiples gestiones de las empresas y los diplomáticos, las industrias relacionadas al sector agropecuario argentino tienen presencia en más de 150 estados. De esta manera, la agroindustria argentina llega al 70% de los países del mundo”, mencionó el informe.

De esta manera, el elevado volumen de negociaciones comerciales que se desarrollan para los productos argentinos, los avances hacia acuerdos de libre comercio entre el Mercosur con diversos bloques encuentran elevadas oportunidades para mejorar el acceso de productos de las cadenas de granos argentinas, ya sea con reducciones arancelarias, ampliaciones de cupos y/o menores barreras paraarancelarias

Financiamiento

Las nuevas herramientas para financiarse se presentan como una oportunidad. “La reciente reglamentación del Pagaré Producto a través del Decreto 1124/24 abre nuevas oportunidades para la fluidez de negocios y el financiamiento agro. Dicho decreto permite la emisión de pagarés con intereses vinculados al valor de un producto, como los “commodities”. Esta operatoria permitirá, en términos prácticos, el uso de la propia producción agrícola como moneda de cuenta, dinamizando el crédito hacia el sector productivo a través del mercado de capitales o en forma privada”, destacó la BCR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *