Retenciones vs. Ingresos Brutos: las provincias tendrían más recaudación y Milei pide que se sumen a la eliminación de impuestos

La baja de los derechos de exportación abrió la discusión, ya que representa el 1 % del PBI, mientras que hay otros impuestos provinciales que representan el 4 %

Retenciones vs. Ingresos Brutos: las provincias tendrían más recaudación y Milei pide que se sumen a la eliminación de impuestos

Los derechos de exportación  desataron la pelea entre Nación y las provincias. La discusión es por cómo se mejora la situación a los productores con el menor costo fiscal.

El presidente Javier Milei anunció la baja de un 20 % sobre la alícuota de los derechos de exportación, pero les pidió a las provincias que bajen impuestos.

Según el informe de LP Consulting, que dirige Leonardo Piazza, las retenciones son equivalentes al 1 % del PBI, mientras que el impuesto al Cheque recaudó 1,6 % del PBI e Ingresos Brutos y Sellos se estima que generaron 4,4 % del PBI.

Si bien las retenciones tienen un impacto directo en el precio de los granos, LP Consulting planteó que la presión de Ingresos Brutos es mayor. “Si esta pequeña baja de los Derechos de Exportación resulta muy desafiante para el sector público nacional, mucho más resultará eliminarlos completamente y eliminar también el impuesto al Cheque. Más difícil aún será hacer que, con un enfoque gradualista, las provincias también vayan eliminando Ingresos Brutos y Sellos”, planteó el informe

En este sentido, el director de Lisicki Litvin & Asociados, Diego Rubio, explicó a Agrofy News Live  que, para las provincias, el impuesto sobre los Ingresos Brutos representa su principal fuente de financiamiento. Como las retenciones no son coparticipables, las provincias buscan otras vías de recaudación provenientes del sector agropecuario, como el impuesto inmobiliario rural.

De esta manera, aparece la puja por el financiamiento del Estado, mientras que el sector productivo queda a merced de lo que impongan. La quita de retenciones mostró una mejora en los precios de los granos. Por ejemplo, la tonelada de soja pasó de $ 295.000 a $ 325.000.

Retenciones vs. Ingresos Brutos

Ahora el productor va a cobrar más, pero también pagará más de otros impuestos. Acá es cuando el Gobierno mete presión sobre las provincias.

Piazza contó a Agrofy News que la paradoja de esto es que los que son beneficiados son los productores agropecuarios que seguramente, por esta baja de impuestos, van a tributar más Ingresos Brutos y Ganancias.

Este es uno de los motivos por lo que Milei insiste con que las provincias bajen impuestos. Sobre este punto, Rubio mencionó que la incidencia del impuesto sobre los Ingresos Brutos en una empresa puede alcanzar casi el 50 % de los impuestos que paga. Además, habló del efecto “cascada» que se refleja en los precios finales. “Es malo para la economía real, y es muy difícil cuantificar el monto que efectivamente se paga», señaló Rubio.

Por su parte, Piazza presentó una salida a esta telaraña impositiva. El informe destacó que una estrategia más integral permitiría avanzar mucho más rápido en la eliminación de impuestos.  “Se debería acordar con las provincias que los aumentos de recaudación que se generen en el sector agropecuario sean 100 % destinados a financiar la baja de impuestos”, planteó la consultora LP Consulting.

En este sentido, entiende que, con la asignación específica, Nación podría avanzar mucho más rápido en la eliminación de todos los impuestos distorsivos nacionales. “En paralelo, los gobiernos provinciales deberían comprometerse a usar los aumentos de recaudación que genere la baja en los derechos de exportación para reducir sus propios impuestos distorsivos”, planteó el informe.

Las provincias y Nación miran sus cajas y basándose en eso deciden. La apuesta por una baja de impuestos se volvió una agenda del Presidente que pugna con las provincias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *