Soja Argentina se detiene: de 500.000 a 30.000 toneladas diarias tras el retorno de las retenciones

Una inquietante transformación sacude al agronegocio argentino: la reimplantación del 33% de retenciones sobre la soja paralizó el mercado, que pasó de vender medio millón a apenas 30.000t/día.

ante transformación sacude al agronegocio argentino: la reimplantación del 33% de retenciones sobre la soja paralizó el mercado, que pasó de vender medio millón a apenas 30.000t/día. Dante Romano (UAustral) alerta sobre un futuro marcado por la cautela. Mientras tanto, el maíz resiste y el trigo muestra signos de esperanza.

Desde el 1º de julio de 2025, el mercado de granos argentino experimenta un nuevo sacudón. El regreso de los Derechos de Exportación (DEX) al 33% para la soja generó un freno abrupto en la comercialización, afectando de forma directa la liquidez del sector y encendiendo las alarmas entre los productores. Hasta fines de junio, los negocios de soja superaban las 500.000 toneladas diarias. Tras el cambio impositivo, esa cifra cayó en picada a apenas 30.000 toneladas. Así lo describe Dante Romano, docente e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral

El especialista detalló que esta oleada de ventas anticipadas empujó el volumen comercializado hasta alcanzar el 40% de la producción, un nivel inusualmente alto para esta época del año. Sin embargo, el efecto colateral se reflejó en los precios: la soja en el mercado local perdió 15 dólares por tonelada en relación con Chicago, absorbiendo casi por completo el impacto tributario. En consecuencia, el panorama a futuro muestra un mercado de soja prácticamente paralizado«La venta se anticipó al cambio impositivo y hoy predomina la cautela», señaló Romano, dejando entrever un segundo semestre de escasa actividad para el principal cultivo de exportación del país.

El maíz, por su parte, sigue una dinámica distinta. Su comercialización está más vinculada al avance de la cosecha que al efecto de las retenciones. Actualmente, el 32% del volumen ya fue vendido a precio, superando levemente el promedio histórico. Si se suman los contratos a fijar, el total asciende al 42%, aún por debajo del promedio general del 49%. Con una cosecha que ya alcanza el 62%, Romano advierte sobre la posibilidad de cuellos de botella en logística si el ritmo de ventas se acelera en las próximas semanas. La situación invita a monitorear de cerca la capacidad de transporte y almacenamiento en zonas clave.

En el caso del trigo, el escenario es más optimista. La siembra logró cubrir el 78% del área prevista, recuperando terreno luego de algunas demoras por excesos hídricos. Las condiciones climáticas de las últimas semanas –frías y secas– favorecieron la recuperación de los lotes, permitiendo proyectar una cosecha cercana a los 20 millones de toneladas. Este dato es relevante en un contexto internacional con menor oferta esperada para 2026. Aun así, persisten desafíos: una parte del remanente exportable del ciclo anterior sigue sin colocarse, lo que podría presionar los precios del nuevo ciclo si no se logra destrabar.

En los mercados internacionales, la situación también influye en las expectativas del agro argentino. Sin señales de estrés climático en el hemisferio norte, particularmente en Estados Unidos y Brasil, los precios globales de cereales no cuentan con el respaldo de una prima climática. A esto se suma la abundante oferta de trigo y maíz, y la posibilidad de tensiones comerciales entre EE.UU. e India, lo que refuerza la presión bajista.

 

Según Romano, el comportamiento futuro de los tres principales cultivos argentinos será dispar: la soja enfrenta un período de bajo dinamismo; el maíz deberá sortear el impacto de una oferta abundante tanto local como externa; y el trigo podría beneficiarse del contexto global, aunque con dificultades para colocar el remanente anterior. Así, el campo argentino vuelve a estar condicionado por la política fiscal, el clima global y una infraestructura logística que podría ser desbordada si no se planifica con precisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *