¿Sabías que en la Argentina se faenan 900 millones de pollos al año? Los números y reclamos de un sector clave

La avicultura argentina genera 90.000 empleos, exporta a 65 países y es clave para la alimentación, pero enfrenta trabas como una carga fiscal del 40%, contrabando y falta de financiamiento

¿Sabías que en la Argentina se faenan 900 millones de pollos al año? Los números y reclamos de un sector clave

En el marco del Día de la Avicultura Argentina, que se celebra el 2 de julio,  la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) destacaron el peso económico, social y alimentario del sector, pero advirtieron que aún persisten serios desafíos que limitan su desarrollo.

La avicultura celebra su día entre logros y urgencias: el sector reclama menos impuestos y más crédito

“La avicultura es profundamente federal, conecta el campo con la ciudad y genera arraigo en el interior del país”, afirmaron desde las entidades organizadoras del evento. Con 58 millones de ponedoras y 900 millones de pollos faenados anualmente, Argentina produce más de 17.500 millones de huevos y exporta carne aviar y ovoproductos a más de 65 destinos. El sector ocupa a más de 90.000 personas en forma directa e indirecta en 18 provincias, con una facturación que supera los 7.000 millones de dólares.

“Argentina es el segundo país del mundo en consumo de huevos, con 363 unidades per cápita al año, el octavo productor global de carne de pollo, décimo exportador de esta proteína y el número quince en ovoproductos”, detalló Juan Kutulas, presidente de CAPIA, durante su discurso.

a

Un modelo sustentable, pero condicionado

La actividad avícola argentina se destaca también por su compromiso con la sostenibilidad. En colaboración con el INTI, ha logrado certificar que tanto el huevo como el pollo producidos en el país tienen la menor huella hídrica y de carbono entre todas las proteínas animales a nivel global. Además, aplica procesos tecnificados, promueve la economía circular y asegura trazabilidad sanitaria y bienestar animal.

“El huevo es uno de los alimentos más completos del mundo —según la FAO—, y junto a la carne de pollo son aliados fundamentales contra la inseguridad alimentaria”, subrayaron desde el sector. De hecho, el consumo per cápita de proteínas aviares asciende a 73 kilos por año, posicionándolas como las más elegidas por los argentinos.

avicultura argentina

Reclamos urgentes: impuestos, contrabando y acceso al crédito

A pesar de estos indicadores positivos, la industria enfrenta trabas estructurales que dificultan su crecimiento. En primer lugar, alertan sobre una carga impositiva que, en muchos casos, supera el 40% del precio final, lo que afecta la competitividad. El huevo, por ejemplo, es la única proteína animal gravada con el 21% de IVA, y el sector insiste en la necesidad urgente de corregir esta inequidad.

También preocupa el aumento del contrabando en zonas fronterizas, que genera distorsiones de precios, afecta a los pequeños productores y pone en riesgo el estatus sanitario del país, clave para sostener exportaciones por 450 millones de dólares.

A esto se suma el crecimiento de las importaciones de productos aviares, el cual —combinado con asimetrías con otros países y la falta de planificación— perjudica la producción nacional.

Uno de los reclamos más insistentes es el acceso a financiamiento. La falta de líneas de crédito accesibles impide avanzar en la modernización de galpones, la mejora de eficiencia y la incorporación de tecnologías que acompañen las nuevas líneas genéticas. “Celebramos una Argentina más desregulada, pero los pasos dados no son suficientes para la escala que necesita el sector”, expresó Kutulas.

pollitos capia

Por otro lado, desde CAPIA volvieron a solicitar que se habilite el uso estratégico y transparente de vacunas contra la influenza aviar, para proteger aves de ciclos largos sin afectar los mercados internacionales.

Compromiso con el consumidor

El sector avícola también reafirmó su compromiso con la calidad nutricional de los alimentos. A través del Centro de Información Nutricional (CIN) y el CINCAP, trabaja para acercar información científica y actualizada a consumidores y profesionales de la salud sobre los beneficios del huevo y la carne de pollo.

Una actividad que pide reglas claras para seguir aportando

La avicultura argentina se mantiene firme, resiliente e innovadora, y se presenta como un actor clave para la recuperación económica del país. Con capacidad para generar empleo, agregar valor, exportar y alimentar a millones de personas, el sector espera que sus demandas sean escuchadas para poder seguir creciendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *