Un combo que rinde: integrar agricultura y ganadería mejora el suelo y duplica la producción

🌱🐄 Un combo que rinde: integrar agricultura y ganadería mejora el suelo y duplica la producción

Un estudio del INTA en el sudoeste chaqueño confirmó que sumar cultivos de servicio al manejo agrícola-ganadero no solo mejora la calidad del suelo, sino que también dispara los rendimientos de soja y maíz. Todo, en una región marcada por la inestabilidad climática.

En una zona donde las lluvias son impredecibles y los suelos sufren degradación, el equipo del INTA Las Breñas evaluó cómo impactan los sistemas mixtos (agricultura + ganadería) en la salud del suelo. Y los resultados fueron contundentes.

“Los cultivos de servicio actúan como verdeos invernales y, al mismo tiempo, suman vida al suelo. Aportan nitrógeno con leguminosas como Vicia villosa y descompactan biológicamente gracias a crucíferas como el rabanito forrajero”, explicó Verónica Sauer, especialista en rotación de cultivos.

Los beneficios son dobles: el pastoreo intensivo sin reingreso mejora el uso del forraje, y el suelo gana en materia orgánica, un factor clave para la fertilidad. Según el investigador Lucas Bruno, esta estrategia se traduce en más productividad sin depender exclusivamente de insumos.

Los datos lo respaldan:
🔸 Soja tradicional: 2.500 kg/ha → Soja con cultivos de servicio: hasta 4.870 kg/ha
🔸 Maíz tradicional: 7.185 kg/ha → Maíz con servicios ecosistémicos: hasta 12.500 kg/ha

Aun en años con limitaciones climáticas, asociar cultivos de renta y de servicio en una misma campaña mostró mejoras de entre 1.000 y 1.800 kg/ha en el rendimiento de maíz, según el técnico Nicolás Campos.

Además, se registraron ganancias diarias de peso vivo de 1,165 kg/día en 60 días de pastoreo, superando ampliamente los manejos con pasturas diferidas. Y en solo 6 meses, el nivel de materia orgánica del suelo aumentó del 2,2 % al 2,4 %.

“La recuperación del suelo lleva tiempo. Pero con rotaciones bien pensadas y cero labranza, en nueve años se puede pasar de un 2,3 % a un 3 % de materia orgánica”, concluyó Sauer.

Fuente: INTA Informa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *