El ranking de las industrias lácteas: atomización, derrumbe cooperativo y crecimiento multinacional

El Observatorio de la Cadena Láctea publicó el ranking de las industrias lácteas 2024/25, en el que Saputo se consolidó en el liderazgo, levemente por encima de Mastellone. Una comparación con 30 años atrás muestra los cambios que hubo en el sector.

La multinacional canadiense Saputo se consolidó en el ciclo 2024/25 como líder en el ranking de las industrias lácteas que operan en la Argentina, según el listado que arma cada año el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en función de la cantidad de leche que recibe y procesa diariamente cada empresa del sector.

De acuerdo con la información recopilada por OCLA en la mayoría de los casos de las propias empresas y en algunos puntuales de fuentes del mercado –los datos que recoge mensualmente la Dirección Nacional de Lechería están protegidos por secreto estadístico–, las plantas de Tío Pujio (Córdoba) y Rafaela (Santa Fe) que opera Saputo (su marca más conocida es La Paulina) reciben 3,5 millones de litros diarios.

De esta manera, superan los 3,3 millones de litros de Mastellone (La Serenísima) y bastante por detrás completa el podio otra multinacional: Savencia, la empresa francesa que recientemente se quedó con las operaciones de Ilolay.

Luego, en el cuarto puesto sigue sorprendiendo la pyme nacional de Villa María (Córdoba), Punta del Agua, y en el quinto asoma una gigante de los agronegocios argentina, que también no hace mucho tiempo decidió incursionar en el rubro lácteo: Adecoagro.

ranking industrias lacteasUn dato importante a remarcar de este informe es que, por primera vez desde que OCLA- FUNPEL elabora estos rankings, no aparece Sancor. 

La cooperativa, en este momento en convocatoria de acreedores producto de una terminable crisis, se excusó de la siguiente manera:

“Queremos agradecer a FUNPEL por la invitación a participar del ranking nacional de empresas lácteas correspondiente al presente período. Sin embargo, les informamos que SanCor Cooperativas Unidas Limitada no participará este año del ranking, dado que la empresa se encuentra actualmente transitando un proceso de convocatoria de acreedores, lo cual ha implicado una reestructuración operativa y comercial significativa, incluyendo el ingreso de leche a plantas y la falta de continuidad en los volúmenes procesados habituales. Consideramos que, en este contexto, la publicación de los litros anuales no reflejaría adecuadamente la situación estructural de la empresa, ni permitiría una comparación objetiva con períodos anteriores o con otras empresas del sector. Agradecemos la comprensión y quedamos a disposición”.

LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA LÁCTEA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Pero quizás más relevante como dato estructural es el análisis que realizó el OCLA sobre cómo cambió la industria sectorial en las últimas tres décadas, tomando como parámetro un trabajo publicado en abril de 2023 por la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, en el que se visualiza el volumen de leche recibido en el año 1994 por las 16 principales industrias lácteas de aquellos tiempos.

ranking lacteas 1994Del mismo se desprende que, en aquel entonces, las empresas cooperativas nacionales, con Sancor a la cabeza, recolectaban el 33% de la leche total, mientras que el resto de empresas nacionales no cooperativas acaparaban el 59% y las multinacionales, solo el 8%.

De los números de 2024/25, se observa que hubo un cambio muy importante: “Se ha atomizado la estructura industrial lechera en Argentina, han reducido categóricamente su participación las empresas cooperativas y creció la incidencia de las empresas multinacionales”, resumió la OCLA.

En concreto, por ejemplo, mientras en 1994 el 33% de la leche era procesada por cooperativas, ese porcentaje se derrumbó a solo 3% en la última medición.

atomiza lacteaEn paralelo, las multinacionales pasaron de representar apenas el 8% de la leche hace 30 años, al 30% en la actualidad.

multinacionales oclaEs importante en este marco otra comparación relevante que hace OCLA, con respecto a los promedios mundiales.

Como primera medida, se comprueba que el mercado argentino está mucho más desconcentrado que el mundial, donde las cinco compañías más grandes industrializan el 80% de la leche, cuando a nivel local es solo el 35%.

Del otro lado, se advierte también el mal momento cooperativo en este aspecto: como se mencionó, solo 3% de la leche ordeñada en nuestro país va a parar a alguna cooperativa, y a nivel mundial el 50% es procesada por ese tipo de modelos productivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *