- En la Rural se puede apreciar un variado elenco de equipos con soluciones para la agricultura y la ganadería.
Al observar los equipos expuestos en Palermo se puede trazar el rumbo que ha seguido la evolución de la maquinaria en los últimos tiempos, más allá del conocido avance de la electrónica, la digitalización y la comunicación. En la gran mayoría de los equipos que se ven en la feria, subyace como objetivo de fondo, a veces logado otras veces no tanto, un mejor manejo de los insumos y de los recursos, buscando trasformar cada actividad en sostenible, desde el punto de vista de la reducción de los costos de producción y de la conservación del ambiente.
En estos dos sentidos -económico y ambiental–, los drones agrícolas constituyen un claro caso de mejoramiento de la eficiencia en el uso de los agroquímicos, con alto poder para minimizar la deriva y lograr la llegada de las gotas de las pulverizaciones con mayor efectividad. Con estos equipos se pueden limitar las áreas de aplicación solo a los lugares donde es necesario hacer el tratamiento en cada lote, como también llegar a sitios de acceso difícil por lluvia o por las condiciones topográficas.
Para todo ello, se han desarrollado los modelos con cámaras multiespectrales –para el reconocimiento—y los modelos para la distribución de líquidos y sólidos granulados.

Las imágenes se utilizan para, por ejemplo, hacer mapas de malezas para luego, llegar con las pulverizaciones solo a los lugares donde están esas malezas. Luego las pulverizaciones pueden ser con pulverizadoras terrestres o con drones aplicadores. Las pulverizadoras se prefieren para el trabajo en grandes lotes, los drones aplicadores, para lotes menos extensos.
Otro beneficio del dron en las pulverizaciones, es el efecto de la corriente de aire que generan sus hélices que impulsan y empujan las gotas de manera firme y recta hacia el objetivo. La pulverización con drones impone el trabajo de un piloto autorizado y un asistente para la carga del caldo, el cambio de baterías, y la carga de éstas. Otro punto de cuidado es la utilización de agroquímicos que precisan agitación en el tanque, la cual los dorones no poseen para evitar el consumo de energia que ello implica, señaló un Ing. Agr. y piloto especializado .
Control de malezas
Otra tendencia que se ha desarrollado con fuerza en los últimos años, es ayudar al control de malezas con tolerancia y resistencia a herbicidas, aplicando principios mecánicos. Para ello se utilizan las rastras denominadas “multipropósito” con sus discos en encadenados –eslabonados entre sí– a diferencia de las rastras tradicionales, que cuentan con sus discos dispuestos en conjuntos y instalados sobre ejes.

Los discos tienen 13 pulgadas de diámetro, es decir la mitad del diámetro de muchas rastras tradicionales, y trabajan a 3 cm de profundidad como máximo, por lo cual, sus defensores sostienen que su uso no implica desandar lo ganado con la siembra directa y que descalzan las malezas dejando sus raíces al sol cuya acción junto con el viento ocasiona su desecación.
Otra tendencia en el control de malezas, son los equipos para la aplicación selectiva de herbicidas. En Palermo, se pueden ver combinaciones entre la inteligencia artificial y sensores con cámaras de alta resolución instalados en el botalón de la pulverizadora para escanear literalmente la superficie del suelo, diferenciando colores y formas a fin de identificar las plantas objetivo y garantizar que la aplicación se realice sólo donde es necesario. Con estos equipos es mucho más fácil el control de la deriva de agroquímicos.
Sembradoras y fertilizadoras
En sembradoras se puede ver cómo se ha difundido con fuerza, la trasmisión electrohidráulica o eléctrica, ya que, en ambas, se puede instalar la dosis variable, y el corte por cuerpo –en las máquinas para grano grueso-. En las de grano fino con trasmisión electrohidráulica se instala el corte por secciones. Lo mismo ocurre en las fertilizadoras esparcidoras y en las incorporadoras.

El usuario demanda estas prestaciones en la sembradora, en la medida que descubre el ahorro de semilla que implica al evitar las superposiciones de surcos en las entradas y salidas de las cabeceras en lotes de contornos rectos. Asimismo, esto implica mejoramiento en los rindes a cosecha, cosa que se hace notable en el maíz.
En los lotes con formas irregulares, con el bordeado de bajos, lagunas y montes, este beneficio se multiplica con una diferencia que crece con la irregularidad de esos contornos, afirman Gabriel Astegiano y Carlos Belaunzarán, conocedores del tema en la firma Apache. Esto es lo que permite que la tecnología de corte por cuerpo o corte por secciones sea de rápida amortización, lo cual acelera su adopción por parte del productor.
Distribuidores de abonos orgánicos
La transformación de los desechos de origen animal en abonos orgánicos, pasó de un tímido crecimiento limitado a algunos pocos pioneros en el tema, a una difusión con clara expansión de uso. Esta tendencia se nota en los equipos para la distribución de abonos orgánicos exhibidos en Palermo y en la información que existe sobre el tema en la misma feria. Aparecen y se difunden los modelos que conducen y dosifican el abono dentro de su batea con cadenas y barras, en tanto que el esparcido es mediante dos rotores verticales.
El ancho de esparcido es de 9 a 15 m dependiendo del régimen de la toma de potencia del tractor (540 o 1.000 V/min) y del estado del abono (contenido de materia seca). La capacidad de carga de la batea ronda las 20 tn y la potencia del tractor debe ser al menos de 160 HP. En la parte posterior de la batea una compuerta de movimiento vertical independiente, regula el caudal de salida del abono que depende de la velocidad regulable de traslado de las cadenas.

Tractores
La tendencia en tractores se dirige cada vez más hacia el empleo del piloto automático, las trasmisiones con variación continua de marchas –sin escalonamiento—los sistemas hidráulicos de mayores prestaciones y los comandos desde las pantallas táctiles. La comunicación con la norma ISOBUS es otra mejora que se encuentra en franca adopción por parte del usuario
Un compendio de todo ello es el modelo de Valtra Serie Q, precisamente con trasmisión variable continua, tecnología Smart Touch, en potencias entre 265 y 285 HP. El monitor y el piloto automático llevan sistema de Trimble, una herramienta clave para optimizar las labores en el campo.
Emiliano Ferrari, con 20 años de trayectoria en el mercado, afirmó, “en lo que hace a la tendencia en tractores puedo señalar el aumento de la potencia promedio general. Antes, por ejemplo, para siembra, 150 CV era un valor corriente, hoy ese valor es 220 CV”.

Cosechas de granos y forrajes
En el tema cosecha de granos, el acoplado autodescargable con orugas de goma para minimizar la compactación del suelo es un equipamiento necesario, que se irá difundiendo como ocurrió en otros lugares del mundo.
En los equipos de recolección y conservación de forrajes la exposición Rural contiene diversidad de equipos para henificación –segadoras, acondicionadoras, hileradoras— rotoenfardoras típicas y otras con mesa de empacado para henolaje.
También se puede ver un cabezal maicero acoplable a una picadora para hacer earlage, práctica que gana difusiónen nuestro país de acuerdo con los especialistas. Tambien se pueden ver embolsadoras para silaje forrajero. Este conjunto de equipos variados, señala una tendencia hacia de diversificación en la manera de conservar el forraje, ofreciendo más alternativas a cada establecimiento ganadero.