Dólar preelectoral: la menor liquidación del agro suma presión al mercado cambiario

La menor liquidación de divisas del agro, sumada a la dolarización de carteras y la demanda de importaciones, podría llevar al dólar al techo de la banda antes de las elecciones.

La economía argentina transita un período de alta volatilidad cambiaria en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre. La combinación de inflación en descenso, actividad económica estancada y movimientos bruscos en el dólar mantiene en alerta al mercado.

En este contexto, un informe de la consultora LCG identificó cuatro factores que podrían empujar la cotización al techo de la banda cambiaria antes de los comicios. Entre ellos, el más relevante para el sector agropecuario es la fuerte caída en la liquidación de divisas del campo.

El aporte del agro, en retroceso

Tras el pico de ingresos entre mayo y julio -con niveles diarios superiores a US$200 millones-, el flujo se redujo a apenas US$40 millones diarios a fin de mes. En los primeros días de agosto, el promedio fue de US$90 millones, evidenciando el fin de la temporada alta de ventas externas de granos y derivados.

Este freno en la liquidación tiene impacto doble: menos divisas para el Banco Central y mayor presión cambiaria en un momento de alta demanda de dólares. Para los productores y exportadores, un tipo de cambio más alto podría mejorar la competitividad de las ventas externas, pero también encarece insumos clave como agroquímicos, fertilizantes y repuestos importados.

Demanda sostenida de importaciones y dolarización

LCG advierte que las importaciones de bienes mantienen un ritmo alto y muestran baja sensibilidad a las variaciones del tipo de cambio real. Esto implica una demanda firme de divisas por parte de industrias y cadenas productivas, incluido el agro, que depende de insumos importados para sostener la tecnificación y las buenas prácticas agrícolas (BPA).

A esto se suma la dolarización de carteras, un clásico en la previa electoral, que intensifica la demanda de billetes y acota el margen de maniobra del Gobierno.

Restricciones financieras y vencimientos clave

El informe también señala que con un riesgo país (EMBI) por encima de 700 puntos, el acceso a los mercados internacionales sigue vedado. El Tesoro cuenta con depósitos en dólares por US$2.700 millones, pero debe afrontar vencimientos por US$4.300 millones en enero de 2026, lo que podría convertirlo en un demandante neto de divisas en el corto plazo.

Impacto y perspectivas para el agro

 

Si el dólar se acerca al límite superior de la banda, como proyecta LCG, el sector agropecuario enfrentará un escenario mixto: mejores precios relativos para la exportación, pero mayor costo de insumos y financiamiento. Además, un cambio de esquema cambiario post-elecciones -escenario que los analistas no descartan- podría redefinir la rentabilidad y las estrategias comerciales de la cadena de valor agroexportadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *