Hay cambios estructurales en las decisiones financieras del productor, arrojó el informe de Nera; hubo mayor demanda en plazos largos y respaldo con granos

La tendencia más marcada que muestra el informe es la creciente dolarización del financiamiento, informó Nera. Durante la campaña 2024/2025, el 65 % del crédito tomado a través de la plataforma fue en dólares. El fenómeno se intensificó en el primer semestre de 2025, cuando 8 de cada 10 operaciones se realizaron en moneda extranjera.
Este comportamiento está vinculado a la reaparición, a partir de marzo de 2024, de líneas en dólares con condiciones atractivas, negociadas entre Nera, las entidades financieras y los proveedores. “En el primer semestre del 2025 registramos un 140% más de transacciones respecto del mismo período anterior. Este crecimiento refleja la importancia de la tecnología y la innovación financiera para que el productor tenga el producto a medida en el momento que lo necesita”, destacó Marcos Herbin, CEO de Nera.
Nera, financiamiento digital para el agro, presentó la primera edición de suInforme Nera, un análisis exhaustivo sobre cómo, cuándo y con qué instrumentos se financian los productores argentinos. El relevamiento se basó en más de 28 mil transacciones registradas en las campañas 2023/2024 y 2024/2025, involucrando a 6600 productores y más de 1800 proveedores en todo el país.
Plazos largos y previsibilidad
En lo que respecta a plazos, el 70% de los créditos para la compra de insumos se tomó a 12 meses o más, con el objetivo de que el vencimiento coincida con la siguiente cosecha. Esta preferencia es más marcada en agricultura, mientras que en ganadería la demanda de crédito se distribuye de forma más pareja, con picos en remates de otoño y primavera.
El grano como garantía: soja y maíz al frente
El uso de granos como garantía se consolidó como una estrategia clave. A través del producto “Crédito Grano Futuro”, que digitaliza la cesión de contratos forward como respaldo del préstamo, Nera originó en 2024/2025 más de 330 mil toneladas en contratos, equivalentes a unos 11 mil camiones de producción.
El 80% de estas operaciones se hizo con soja o maíz y bajo la modalidad “precio a fijar”, lo que permite al productor capturar mejores márgenes en un contexto de precios internacionales volátiles.
El informe también pone en contexto la situación argentina en materia de acceso al crédito. Según el Banco Mundial, el crédito al sector privado en Argentina equivale apenas al 15,2% del PBI, muy por debajo de Uruguay (31,1%), Paraguay (57,5%) y Brasil (75,8%).
En el agro, se estima que cada campaña demanda unos US$ 15.000 millones de inversión, de los cuales el 75% se financia con capital de terceros. Solo el crédito bancario representa unos US$ 4.000 millones.