El complejo petrolero-petroquímico alcanzó un récord histórico de exportaciones : US$ 5.650 millones

Según el Indec, las exportaciones argentinas fueron por US$ 39.742 millones durante el primer semestre del año, una suba interanual de 4%.

Las exportaciones argentinas alcanzaron los US$ 39.742 millones durante el primer semestre del año, una suba interanual de 4% respecto del mismo período de 2024, según informó hoy el Indec. El crecimiento estuvo motorizado por un aumento en las cantidades exportadas (4,9%), que compensó la caída en los precios internacionales (-0,8%).

 

Los complejos exportadores explicaron el 92,9% de las ventas externas, con fuerte protagonismo de los sectores tradicionales. La soja se mantuvo en el primer lugar, con despachos por US$ 8.593 millones, aunque registró una caída del 12% interanual, afectada por menores precios y volúmenes de poroto. En cambio, el complejo petrolero-petroquímico alcanzó un récord histórico con US$ 5.650 millones, un alza del 9,7%.

El complejo automotriz también mostró una mejora, con exportaciones por US$ 3.981 millones y un crecimiento del 5,9%, aunque la balanza comercial del sector se tornó fuertemente deficitaria por el incremento de las importaciones. Por su parte, el maíz sumó US$ 3.967 millones y creció un 6,5%, mientras que el oro y la plata treparon un 45,8%, alcanzando los US$ 2.234 millones y marcando el salto más destacado del semestre.

Otro rubro de peso, el complejo carne y cuero bovinos, aumentó sus ventas un 11% y totalizó US$ 1.975 millones, con China y la Unión Europea como principales destinos. En contraste, el trigo retrocedió 4,2%, al ubicarse en US$ 1.821 millones, mientras que la cebada también mostró una baja del 9,2%.

 

Entre los complejos de menor participación relativa, se destacó el girasol, con exportaciones por US$ 907 millones y una fuerte suba del 42,6%, impulsada por el aceite y los subproductos. También el litio registró un alza del 34,4%, hasta los US$ 393 millones, con China como destino predominante. Otros segmentos como el maní, el arroz y el azúcar marcaron incrementos significativos

Fuente ; Agencia DIB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *