Dragado del Río Salado: por qué no se completó la obra sobre una Cuenca representa el 30% de la producción agrícola y ganadera de la Argentina

«Estas obras que son las que efectivamente evitan las inundaciones”, destacó un especialista en el tema

Dragado del Río Salado: por qué no se completó la obra sobre una Cuenca representa el 30% de la producción agrícola y ganadera de la Argentina

Luego de varios meses de inundaciones en distintas localidades  productivas del noroeste bonaerense, el Gobierno Nacional anunció la culminación de los 30 kilómetros del dragado del Río Salado.

Pero, ¿por qué es tan importante para los productores agropecuarios y los ciudadanos que viven en esas localidades?

Dragado del Río Salado: qué implica y por qué es importante

Un informe que realizó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) explica la importancia de esta zona productiva para la economía del país: la cuenca del río Salado, con una extensión aproximada de 17 millones de hectáreas, constituye un pilar fundamental de la economía argentina.

a

Alberto Larrañaga, Coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP, explicó: “La Cuenca del Salado representa entre el 25 y el 30% de la producción agrícola y ganadera de la Argentina». 

Pero el informe indica que históricamente, la región ha estado expuesta a una alta variabilidad hídrica, con sequías prolongadas e inundaciones recurrentes. Esta condición se agravó a partir de la década de 1970 con el inicio de un ciclo climático más húmedo, lo que ha incrementado la frecuencia e intensidad de los anegamientos, afectando sistemáticamente la producción agropecuaria y dañando la infraestructura vial y urbana. 

Y aunque la cuenca es particularmente importante para la provincia de Buenos Aires, también se extiende a Santa Fe, San Luis, Córdoba y La Pampa. Estas tres últimas aportan caudales a través del río Quinto, que suele ingresar totalmente desbordado al oeste bonaerense generando graves inundaciones.

a

El Plan Maestro del Salado, financiado en parte por el Banco Mundial, buscaba mitigar inundaciones y sequías en esta zona clave para la producción de carne, granos y leche.

“La obra tenía un plazo previsto de 15 años y ya van más de 20 años. Aún falta bastante por hacer con el objetivo de atender los excesos hídricos tanto en la prevención como en la mitigación de las inundaciones en una cuenca que, desde el punto de vista económico, para la Argentina representa nada más ni nada menos que más de la mitad del territorio de la provincia de Buenos Aires”, indicó Larrañaga. Y con respecto a la financiación, agregó: “Todas estimaciones de la tasa de retorno tributaria para el Estado superan holgadamente el costo de la inversión».

Río Salado: obras que no se completaron

Marcelo Rastelli, Ingeniero Hidráulico, oriundo de 9 de Julio, una de las ciudades más afectadas por las lluvias, explicó: “El dragado del Río Salado tiene una extensión de 500 kilómetros. Todas estas obras están exclusivamente dentro de la provincia de Buenos Aires, aunque tenemos zonas linderas con Córdoba, Santa Fe y La Pampa y si prolongamos el estudio de las áreas de aporte de agua podríamos llegar a estas provincias».

a

El profesional explicó que el Plan Maestro del Salado se diseñó entre los años 1996 y 1999 y a partir del 2000 comenzaron los proyectos ejecutivos. La obra empezó a ejecutarse oficialmente entre el 2004 y 2005.

«Lo que se hizo fue agrandar el cauce del río, enrasar y profundizar el fondo porque a veces hay mucha sinuosidad. Esas elevaciones son un freno a la salida del agua. Ya se había realizado casi todo a excepción de 30 kilómetros, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos, y esa parte es la que el Gobierno anunció retomar». Con respecto a ese tramo, el ingeniero afirmó que, aunque desconoce los términos y el plazo del contrato, es una obra que se podría hacer en 18 meses.

a

De esta manera, según explicó, para que el plan funcione se deberán realizar una gran cantidad de canales que irán hacia la región del noroeste con el objetivo de drenar el agua de la zona, que es lo que sucede en las localidades afectadas. “Cuando menciono canales hablamos de canales importantes, por eso se le llaman primarios: son más grandes que el Mercante, y esa es la obra para la cual se amplió el Salado y la que le da fundamento al Plan Maestro», explicó.

Y culminó: “En 2005 empezó la obra del Salado, más lenta, con dificultades, pero nunca se interrumpió, salvo el año pasado. Para poder hacer todos esos canales había que tener hecho el dragado del Salado pero faltaban esos 30 kilómetros. En este momento lo que corresponde es que tanto la Nación como la Provincia prioricen la nominación de estas obras que son las que efectivamente evitan las inundaciones”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *