Comercio agrícola regional: Argentina ante el reacomodamiento global de granos

 

El nuevo entendimiento entre China y Estados Unidos vuelve a mover las fichas del tablero agrícola mundial. Pekín analiza compras por cerca de 10 millones de toneladas de soja norteamericana para cubrir sus necesidades hasta febrero, momento en el que volverá a abastecerse desde Sudamérica. Ese movimiento impacta directamente en la dinámica exportadora regional, donde Brasil consolida su liderazgo y Argentina enfrenta un escenario de precios estables, pero márgenes ajustados.

 

 

Mientras tanto, Brasil avanza con una siembra récord, proyectando entre 178 y 180 millones de toneladas de soja, gracias a condiciones climáticas favorables y un esquema de incentivos sostenido. En cambio, en Argentina, los productores mantienen cautela: la combinación de volatilidad cambiaria, presión impositiva y falta de claridad política llevó a una comercialización más lenta, tanto en soja como en maíz.

Comercio agrícola regional: Argentina ante el reacomodamiento global de granos

En el frente local, el panorama se complejiza. Las retenciones al 25,6% siguen siendo un factor de peso, y aunque el mercado opera valores que descuentan una posible baja al 17%, la incertidumbre predomina. En soja, los exportadores necesitan originar unas 3 millones de toneladas adicionales para cumplir compromisos de ventas al exterior (DJVE). Sin embargo, las ventas se moderan ante precios que rondan los 330 US$/tn, considerados poco atractivos en el contexto actual.

Comercio agrícola regional: Argentina ante el reacomodamiento global de granos

El maíz también enfrenta tensiones: la siembra avanza rápido y se perfila una cosecha de 57 millones de toneladas, pero con un consumo interno incierto y logística complicada. En simultáneo, el trigo argentino, pese a los bajos precios globales, recupera terreno en los mercados internacionales: los valores competitivos permitieron reingresar como origen alternativo en una licitación de Argelia, con buenos rendimientos en el norte y récords de producción en el NEA.

Comercio agrícola regional: Argentina ante el reacomodamiento global de granos

Comparativo de Producción Regional (Estimaciones 2025/26)

 

País Soja (Mt) Maíz (Mt) Trigo (Mt) Variación anual
Brasil 178-180 130 9 +5%
Argentina 50-52 57 22-23 +3%
EE.UU. 120 380 53 -2%
Rusia 16 88 +3%
Australia 35,7 +5%

 

Fuente: Universidad Austral / USDA / IGC

La diversificación de compras chinas refuerza el rol de Sudamérica como proveedor estratégico de proteínas vegetales, aunque la concentración de embarques en pocos puertos suma presión a la infraestructura argentina. A esto se agregan los desafíos de logística interna, que limitan la velocidad de carga en plena superposición de campañas.

Además, la expansión del uso de biocombustibles y aceites vegetales en Asia -con el salto de B40 a B50 en Indonesia- sostiene los precios internacionales, aunque el riesgo de nacionalización de plantaciones en ese país podría alterar la productividad y la oferta global.

Factores de Competitividad Regional

 

Factor Argentina Brasil EE.UU. Paraguay
Costo logístico interno Alto Medio Bajo Medio
Estabilidad macroeconómica Baja Media Alta Media
Carga impositiva al agro Alta (retenciones) Media Baja Media
Innovación tecnológica Media Alta Alta Media
Infraestructura portuaria Media Alta Alta Media

 

 

En este escenario, el agro argentino tiene potencial, pero necesita previsibilidad. Con el mundo reconfigurando sus flujos comerciales y la región ampliando su oferta, la clave estará en recuperar competitividad interna, mejorar la infraestructura y sumar valor agregado.
La región sigue siendo el granero del mundo, pero el partido se define en quién logra hacerlo de manera más eficiente, estable y sustentable.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *