China vuelve a mirar a Estados Unidos: una compra de soja que sacude al mercado y reacomoda el tablero global

China compró 180.000 toneladas de soja estadounidense, una señal que reacomoda el mercado y plantea dudas sobre el impacto para la Argentina.

La empresa estatal china COFCO compró tres cargamentos de soja estadounidense, equivalentes a 180.000 toneladas métricas, según confirmaron fuentes comerciales a Reuters. Se trata de la primera adquisición de la cosecha 2025/26 y llega justo antes de la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, lo que suma un componente político a una operación que muchos interpretan como una señal al mercado global.

El acuerdo prevé embarques entre diciembre y enero, y aunque los operadores no esperan una reanudación masiva de compras a Estados Unidos, la movida muestra que China busca mantener equilibrio en sus fuentes de abastecimiento. Hasta hace pocas semanas, el gigante asiático había completado sus reservas con soja proveniente de Brasil y Argentina, asegurando su suministro hasta noviembre.

En este contexto, China absorbe más del 60% de las importaciones mundiales de soja, lo que convierte cada movimiento de compra en un mensaje con impacto directo sobre los precios internacionales. Tras la noticia, la soja en Chicago operó con toma de ganancias, luego de haber alcanzado su máximo en 15 meses. Al mismo tiempo, el aceite de palma cayó a su nivel más bajo en 12 semanas por el aumento de producción en Indonesia, lo que también presiona los valores del aceite de soja.

Para la Argentina, la operación tiene una lectura dual. Por un lado, confirma la necesidad de diversificar mercados y consolidar presencia en China frente a la competencia brasileña y estadounidense. Por otro, deja en evidencia que la disputa por el mercado chino sigue abierta, justo cuando el país intenta recomponer reservas y aprovechar los mejores precios internacionales. Las condiciones internas –retenciones, brecha cambiaria y costos logísticos– siguen siendo un freno a la competitividad argentina frente a vecinos con reglas más previsibles.

Según fuentes del mercado, China podría adquirir hasta 8 millones de toneladas de soja estadounidense entre diciembre y mayo para sus reservas estratégicas, a través de empresas estatales como Sinograin. El valor estimado de esas compras ronda los 4.000 millones de dólares, una cifra que, aunque no altera del todo el flujo regional, marca un cambio de tendencia en la estrategia de aprovisionamiento del gigante asiático.

 

En definitiva, la compra de COFCO envía una señal clara: China no se ata a un solo proveedor, sino que administra su poder de compra con lógica geopolítica. Para la Argentina, el desafío pasa por sostener su rol en el comercio agrícola global con políticas estables, infraestructura competitiva y un enfoque estratégico que combine productividad, innovación y diplomacia comercial.

Agrolatam.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *