Menos granos, menos dólares: el campo enfrenta meses con divisas más ajustadas

El agro aportaría entre US$4500 y 7500 millones hasta marzo, la mitad que un año atrás. La venta anticipada por la baja de retenciones dejó menos saldo exportable para los próximos meses.

La diferencia, explican los analistas, responde a la venta anticipada de granos durante las dos «ventanas» que habilitó el Gobierno este año: la rebaja temporal de retenciones entre febrero y junio, y la suspensión de tres días en septiembre, que aceleraron la comercialización.

Menos granos, menos dólares: el campo enfrenta meses con divisas más ajustadas

«Lo que viene hacia adelante ya no luce tan holgado», las reservas del Banco Central siguen bajo presión y que el flujo de dólares del campo será clave para pasar el verano sin sobresaltos.

De acuerdo con los cálculos de la BCR, el total anual de liquidación 2025 rondaría los US$34.517 millones, con un ingreso de US$5.291 millones proyectados para el primer trimestre de 2026.

 

Estimación de liquidación de divisas Millones US$
Enero – agosto 2025 23.505
Septiembre 7.104
Octubre 1.020
Noviembre 1.318
Diciembre 1.570
Total 2025 34.517
Enero 2026 1.842
Febrero 2026 1.437
Marzo 2026 2.012
Total enero 2025 – marzo 2026 5.291

 

Según datos de la BCR, aún restan comercializar 16,4 millones de toneladas de granos y subproductos del complejo soja, maíz, trigo, harina y aceite, equivalentes a unos US$5.000 millones.

 

Remanente por vender al exterior 2024/25 Trigo Maíz Soja Harina de Soja Aceite de Soja Total
Exportación estimada 2024/25 (Mt) 12.2 33.5 12.2 29.3 6.3 93.5
DJVE 2024/25 a la fecha (Mt) 12.2 24.6 12.2 23.1 5.0 77.1
Resta vender campaña 2024/25 (Mt) 0.0 8.9 0.0 6.2 1.2 16.4
FOB por producto (US$/t) 221 202 409 284 1,117
Valor de lo restante por vender (M US$) 0 1,804 0 1,761 1,385 4,950
Valor DEX pendiente (M US$) 171 431 339 942

 

Faltarían pagar retenciones por US$942 millones, correspondientes al maíz y los derivados del complejo sojero.

Pese a la menor liquidez estacional, el panorama productivo es alentador. La BCR proyecta una cosecha de 146,4 millones de toneladas, un 6% más que la campaña anterior, impulsada por el maíz, que crecería 22%.

Menos granos, menos dólares: el campo enfrenta meses con divisas más ajustadas

 

Proyecciones preliminares para la producción de granos – Campaña 2025/26
Soja: 47,0 Mt (-5,1%)
Maíz: 61,0 Mt (+22%)
Trigo: 20,5 Mt (+1,9%)
Girasol: 5,1 Mt (+9,6%)
Sorgo: 2,1 Mt (-28,8%)
Total: 146,4 Mt (+6%)

 

El maíz lidera el crecimiento, mientras que la soja recorta superficie y producción. El girasol también muestra un repunte de dos dígitos.

La BCR estima que la recaudación por retenciones agrícolas caería levemente en dólares, pero crecería en pesos por efecto inflacionario y devaluatorio.

 

Estimación de recaudación por derechos de exportación DIyEE-BCR (USD) DIyEE-BCR (Pesos) Presupuesto del Gobierno (Pesos)
2025 5.371 6.360.918 8.277.941
2026 5.297 7.547.637 10.167.410
Variación % -1% +19% +23%

 

Para los, economistas especializados en el agro, el escenario obliga a un delicado equilibrio:

«Si el tipo de cambio se atrasa y las retenciones de la soja siguen en 26%, la ecuación no va a cerrar. Hay menos granos disponibles y menos margen financiero.»

En la práctica, el «puente» de dólares que deja la cosecha se acorta. Mientras en 2024 se habían liquidado más de US$10.700 millones durante el verano, este año el rango se reduce casi a la mitad.

 

La buena noticia es que la nueva campaña agrícola llega con potencial productivo alto, pero el desafío sigue siendo mantener la competitividad cambiaria y fiscal para que el campo siga siendo el motor de ingreso de divisas del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *