Mercado de la carne: cupo con EE.UU abre oportunidad para reducir dependencia de China

Un posible aumento de la cuota de exportación de carne a Estados Unidos despierta expectativas en Argentina. Según el analista Diego Ponti, esto permitiría diversificar destinos, mejorar precios y aliviar la alta exposición al mercado chino.

El mercado internacional de la carne vacuna atraviesa un momento dinámico. En este contexto, Argentina espera una posible ampliación del cupo de exportación a Estados Unidos, que hoy se limita a 20.000 toneladas con arancel preferencial, similar al que accede Uruguay. Según el analista argentino Diego Ponti, economista y referente del área ganadera, esta apertura podría ser clave para diversificar mercados, mejorar precios y reducir la alta dependencia con China, que sigue siendo el principal comprador de carne argentina.

Estados Unidos, que hoy consume cerca de 13 millones de toneladas de carne vacuna al año, importa alrededor de 2 millones y exporta 1,2, lo que deja un déficit de un millón de toneladas. La brecha abre una ventana para países exportadores del Mercosur, especialmente considerando que, según las proyecciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), la recuperación de su producción interna será lenta y se extenderá hasta 2027 o 2028. Para Ponti, esto representa una «noticia importante» para países del hemisferio sur, que podrán sostener su flujo exportador por varios años más.

Cortes de carne vacuna empaquetados al vacío en un frigorífico, listos para la exportación, lo que facilita la trazabilidad y prolonga su vida útil.

Cortes de carne vacuna empaquetados al vacío en un frigorífico, listos para la exportación, lo que facilita la trazabilidad y prolonga su vida útil.

Más allá del volumen, el valor estratégico de ingresar a Estados Unidos es el diferencial de precios. Mientras el novillo estadounidense llegó a cotizar US$ 8/kg, Argentina se ubica hoy en torno a US$ 4,40 y Uruguay supera levemente los US$ 5, lo que abre márgenes atractivos incluso para operaciones por fuera de cuota.

En paralelo, Europa consolida una fuerte recuperación del prestigio de la carne vacuna, con precios que están un 50 % por encima del año pasado, impulsados por políticas ambientales restrictivas y un freno en la producción ganadera interna. La cuota Hilton cotiza actualmente en el eje de US$ 19.000 la tonelada, un valor muy por encima del promedio histórico. Según Ponti, el rechazo del consumidor europeo a la carne sintética también jugó un rol clave en el reposicionamiento de las proteínas animales tradicionales.

Operarios con guantes en la línea de envasado al vacío de cortes de gran tamaño en un frigorífico de exportación, reflejando la tecnificación del proceso logístico
Operarios con guantes en la línea de envasado al vacío de cortes de gran tamaño en un frigorífico de exportación, reflejando la tecnificación del proceso logístico

Israel, por su parte, se mantiene como mercado estratégico para la integración en cámara, demandando cuartos delanteros y permitiendo destinar otras partes a Europa, Chile o China. El regreso de la faena kosher hacia fines de octubre revitaliza la actividad en frigoríficos argentinos, que ya perciben mayor presión por la reposición y firmeza en los precios del novillo.

Respecto a China, Ponti afirma que atraviesa un «festival de precios«, con récord de importaciones en septiembre por más de 300.000 toneladas. Aunque es un mercado «maduro pero impredecible», sigue siendo crucial para colocar productos de menor valor como la vaca conserva. A la vez, muestra creciente demanda por cortes premium, que Argentina ha sabido aprovechar en alianza con asociaciones como Angus, y como consecuencia de la guerra comercial entre EE.UU. y China, que desplazó importaciones de cortes de alta calidad hacia otros proveedores como Australia y Argentina.

Pese al buen año exportador, Ponti advierte que la concentración excesiva en el mercado chino representa un riesgo. Las auditorías internacionales que el gigante asiático viene realizando podrían derivar en nuevas restricciones, como cupos o aranceles adicionales para proteger su producción interna, lo que añade un componente de inestabilidad comercial que preocupa al sector.

Animales faenados colgados de ganchos en la cámara de frío de un frigorífico, preparados para el despacho, parte clave de la cadena de valor agroindustrial.
Animales faenados colgados de ganchos en la cámara de frío de un frigorífico, preparados para el despacho, parte clave de la cadena de valor agroindustrial.

En el plano local, los precios al productor en Argentina son récord en dólares, duplicando el promedio de los últimos cinco años para octubre, tanto en terneros de 170 kg como en novillos de 450 kg. Este contexto, aunque alentador, también genera desafíos para la competitividad en ciertos mercados y requiere estrategias de integración regional, acceso a financiamiento y tecnificación para sostener el crecimiento.

 

Así, la posible ampliación de la cuota con Estados Unidos aparece como una oportunidad concreta para reposicionar a Argentina como proveedor confiable en un mercado premium, reducir su exposición al vaivén de China y capitalizar la firme demanda global de carne de calidad. Para el Mercosur, estos movimientos podrían marcar el inicio de una etapa de mayor equilibrio comercial y menor vulnerabilidad exportadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *