Actualidad Mercados Agricultura Clima Ganadería Maquinaria Agrolatam Agricultura Peras Agricultura Sábado, 1 de noviembre de 2025 Peras argentinas: una investigación del INTA abre las puertas del mercado mexicano

Un estudio del INTA Alto Valle confirmó que el Tratamiento de Frío en Origen elimina la «cochinilla harinosa» y garantiza la sanidad de la fruta patagónica. México, con un mercado de 18.000 toneladas, ratificó su apertura a las peras y manzanas nacionales.

La exportación de peras argentinas a México dio un paso clave con la aprobación de una investigación científica que certifica la eficacia sanitaria del Tratamiento de Frío en Origen (TFO). El estudio, desarrollado por especialistas del INTA Alto Valle, demostró que este procedimiento elimina completamente los huevos de la «cochinilla harinosa» (Pseudococcus viburni), una de las principales plagas cuarentenarias en la producción frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

El TFO consiste en mantener la fruta a 0 grados durante 42 días, garantizando la eliminación de plagas como las cochinillas harinosas y las larvas de grafolita, lo que permite preservar la sanidad de la fruta fresca en su tránsito hacia mercados externos. Este protocolo, exigido por SENASICA (México) y SENASA (Argentina), es una condición indispensable para el comercio bilateral de frutas.

La investigación fue financiada por el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas a los Estados Unidos (Copexeu) y supervisada por las agencias sanitarias de ambos países. Según explicó Liliana Cichon, investigadora del INTA y líder del proyecto, el desarrollo demandó poco más de un año, un tiempo récord considerando la complejidad del proceso:

«Se debieron recoger las colonias iniciales de la plaga en el campo, realizar la identificación morfológica y molecular, multiplicar la especie en laboratorio y luego someterla a los tratamientos de frío cuarentenario en atmósfera controlada y convencional», detalló la especialista.

Peras argentinas: una investigación del INTA abre las puertas del mercado mexicano

El resultado fue contundente: tras el tratamiento de frío, los huevos de cochinillas no sobrevivieron ni pudieron continuar su desarrollo, lo que llevó a las autoridades mexicanas a aprobar oficialmente la metodología. En consecuencia, en octubre de 2025, SENASICA y SENASA firmaron las adendas a los planes de trabajo para la exportación de peras y manzanas argentinas, consolidando un avance técnico y comercial de gran relevancia.

Durante la fase experimental, el equipo del INTA Alto Valle implementó rigurosos protocolos de bioseguridad para escalar la multiplicación de las cochinillas en condiciones controladas. El proceso contó con la colaboración del Laboratorio de Biotecnología y Biología Molecular del INTA Mendoza, donde se aplicó un método no destructivo de ADN genómico para confirmar la identidad de la especie.

Esta precisión fue clave, dado que en el Alto Valle coexisten distintas especies de cochinillas de morfología similar, lo que generaba incertidumbre sobre la identificación taxonómica. Con la nueva técnica molecular, se logró validar científicamente la especie cuarentenaria involucrada, garantizando la confiabilidad del estudio ante los organismos internacionales.

«La integración de instituciones con diferentes expertises fue crucial para obtener resultados de alto rigor científico y rápida aplicación práctica», explicó Cichon. «El abordaje de la entomología cuarentenaria requiere una mirada distinta a la de las investigaciones tradicionales de manejo de plagas».

Por su parte, Diego Quiroga, director nacional de SENASA Argentina, destacó la importancia institucional de este logro:

«Trabajamos con investigadores, productores y autoridades sanitarias de México para construir acuerdos sólidos que garanticen la sanidad y calidad de nuestras exportaciones, una herramienta fundamental para el crecimiento del sector agropecuario argentino.»

La investigación involucró además a la Estación Experimental Obispo Colombres (Tucumán), con los especialistas Gerardo Gastaminza y Eduardo Willinck, junto a la Fundación FuEDEI y la empresa Danper (Perú), que colaboraron en el análisis metodológico y la validación de los resultados.

Con este avance, México consolida su posición como destino estratégico para la fruticultura patagónica, con un potencial cercano a las 18.000 toneladas anuales de peras argentinas. Según Roberto Gregori, presidente de Copexeu,

«Este esfuerzo conjunto de productores, empresas e instituciones debe sostenerse con garantías sanitarias como las que aporta este estudio. México es un mercado clave para el Alto Valle, y su consolidación impacta directamente en el empleo y la economía regional.»

El éxito del proyecto no solo refuerza la reputación sanitaria de la fruta argentina en los mercados internacionales, sino que también consolida el papel del INTA y del SENASA como garantes científicos y técnicos de la competitividad agroexportadora del país.

 

En un contexto global de creciente demanda por frutas seguras y certificadas, el estudio representa una victoria del conocimiento aplicado al comercio exterior, y una muestra del potencial del trabajo articulado entre ciencia, Estado y sector privado para abrir y sostener mercados de alto valor agregado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *