El presidente de Ciara y CEC, Gustavo Idígoras, anticipó el conflicto en La Posta de Agrofy News Live; las negociaciones estancadas y la última carta
Alarma en el Gobierno y la agroexportación por un inminente paro de puertos a partir del jueves. En diálogo con La Posta de Agrofy News Live, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), anticipó que las negociaciones del lunes fracasaron y que la conciliación obligatoria vence el jueves.
“Es probable que a partir del jueves tengamos un paro nacional en todos los puertos por tiempo indeterminado”, alertó en La Posta. Queda una última carta, este miércoles se volverán a reunir los exportadores y el gremio de aceiteros. Sin embargo, la industria deslizó que hay pocas probabilidades de un acuerdo por un trasfondo gremial. Los trabajadores esperan una mejora en la oferta durante la próxima audiencia.
Por su parte, Idígoras analizó el escenario global de los commodities, el impacto de la disputa comercial entre China y Estados Unidos. También habló del precio que habrá para los granos las próximas semanas.
El dirigente explicó que la medida se debe a que no prosperó el acuerdo de la paritaria en el marco de la conciliación obligatoria entre las cámaras empresarias y los gremios Federación de Aceiteros y SOEA, con fuerte presencia en el cordón industrial del Gran Rosario. “Tenemos un par de sindicatos amigos que hoy tienen aspiraciones políticas de presidir la CGT, así que nos quieren hacer un paro para mostrar su capacidad combativa”, deslizó Idígoras sobre el trasfondo del conflicto.
Sin embargo, el gremio argumentó que se trata meramente de un conflicto salarial. “Hace dos meses que estamos negociando y las empresas no tienen ni un cachito de ganas de acordar. Ofrecen aumentos insignificantes y pretenden atarnos al índice de inflación del INDEC, que todos sabemos que es mentiroso. Esto no es una paritaria: es una estrategia para condicionar el salario a la política de ajuste que impulsa Milei”, señaló el secretario general de SOEA, Daniel Succi.
Seguí leyendo
Idígoras detalló que los gremios reclaman un aumento salarial del 50% frente a una inflación del 25 %. “El salario promedio hoy es de 3,5 millones de pesos para una persona que recién ingresa. Nosotros venimos aplicando una fórmula que cubre el 100% de la inflación real, pero ellos decidieron crear su propio índice ‘aceitero’ y piden un aumento del 50%”, ironizó.
El gremio no tardó en responder. “Se reclama una actualización del 26 %, mientras que las cámaras del sector propusieron una suma no remunerativa de apenas $125.000 mensuales, oferta que fue rechazada por unanimidad”, señaló el comunicado del sindicato.
Idígoras aclaró que la paritaria es conjunta a nivel nacional y que, aunque el conflicto afecta principalmente al Gran Rosario, también impactará en Bahía Blanca, Córdoba y otras regiones portuarias. “La reunión de ayer duró diez minutos. Nos dijeron: ‘no aceptamos ninguna propuesta menor, al 50% vamos a un paro’. Lamentablemente, no hay alternativas”, afirmó.
Todo queda a merced de la reunión de este miércoles. “No queremos el conflicto, pero tampoco vamos a aceptar una propuesta que condene a los trabajadores a perder poder adquisitivo. Si no hay una oferta seria, que garantice el salario y las condiciones laborales, el jueves evaluaremos los pasos a seguir”, adelantó Succi.
Un paro que podría golpear exportaciones y precios
El paro se da en un momento clave para el complejo agroexportador, justo cuando comienzan los embarques de trigo y cebada de la nueva campaña, que podría superar los 15 millones de toneladas. “Esto puede afectar los precios y los embarques argentinos”, advirtió el titular de CIARA-CEC.
El dirigente también recordó que en septiembre el sector había alcanzado un ingreso récord de 7.100 millones de dólares, pero que en octubre cayó un 80%, algo que consideró “natural” tras el pico de liquidaciones. Sin embargo, el paro portuario podría alterar el ritmo de exportaciones en las próximas semanas.
Contexto internacional: la disputa China-EE.UU. y su impacto
Durante la entrevista, Idígoras también analizó el nuevo acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, que generó movimientos en el precio de la soja. “La pelea entre China y Estados Unidos es de largo aliento, y este acuerdo temporario reacomodó los precios en Chicago. Es una buena señal porque si China vuelve a comprarle a EE.UU., se normaliza el flujo comercial y Argentina puede volver a enfocarse en vender productos con valor agregado”, explicó.
Recordó que, durante el último año, la guerra comercial llevó a China a comprar 12 millones de toneladas de soja argentina sin procesar, lo que afectó a la industria local. “Nos gusta vender productos procesados, pero por culpa de esta guerra se nos fueron muchas toneladas en poroto”, lamentó.
La Hidrovía y el futuro de la logística exportadora
Finalmente, Idígoras se refirió a la audiencia pública ambiental por la Hidrovía, donde se expresaron más de 200 expositores. “Fue una muestra de las distintas visiones de la sociedad argentina, aunque la mayoría no tenía conocimiento técnico del tema. Esperamos que pronto se publique el pliego final para avanzar con la licitación, que podría concretarse entre marzo y abril del año próximo”, sostuvo.
