Más de 40 entidades del campo alertaron que una cláusula europea podría limitar las exportaciones del Mercosur, incluso dentro de las cuotas ya pactadas.
En medio de las negociaciones finales del acuerdo Mercosur-Unión Europea, un grupo de más de 40 entidades de la cadena agroindustrial argentina emitió un fuerte comunicado conjunto rechazando la posibilidad de que la Comisión Europea imponga una «salvaguardia agrícola» que limite las exportaciones de la región.
El planteo europeo busca incorporar una cláusula que permitiría a la UE restringir temporalmente las importaciones de productos agrícolas del Mercosur, incluso cuando estas ya se encuentren dentro de los contingentes arancelarios negociados. Según los representantes del agro, se trata de una medida contraria al espíritu del acuerdo y a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El documento fue firmado por las principales organizaciones del sector: Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, Ciara-Cec, Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Maizar, Argentrigo, Asagir, entre otras cámaras que integran el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
«Este acuerdo de asociación siempre ha sido estratégico, pero adquiere una magnitud especial en el actual contexto geopolítico global altamente desafiante», señalaron las entidades.
«Sin embargo, el proyecto europeo busca limitar arbitrariamente nuestras exportaciones de forma inconsistente con las reglas de la OMC», añadieron.
El especialista Maximiliano Moreno, del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (Fundación INAI), explicó que la presión de Francia y su sector agrícola estaría detrás de la propuesta.
«El acuerdo Mercosur-UE es vital para la región, pero Francia insiste con incluir una salvaguardia que permitiría frenar las exportaciones incluso dentro de las cuotas ya pactadas. Si el Mercosur solo tiene entre un 1 y 2% del mercado europeo, es imposible que eso genere un daño grave a sus productores», afirmó Moreno.
Las entidades remarcaron en su comunicado que «las salvaguardias son medidas excepcionales», y que no deberían aplicarse a productos que ya están sujetos a límites cuantitativos. Además, advirtieron que la iniciativa europea «genera imprevisibilidad e incertidumbre» en el intercambio comercial, precisamente lo contrario de lo que busca el acuerdo.
| Aspecto | Posición de las entidades argentinas |
|---|---|
| Salvaguardia agrícola | Rechazo total: «limita arbitrariamente las exportaciones del Mercosur». |
| Aplicación dentro de cuotas | Consideran que es inconsistente con la OMC y el acuerdo ya negociado. |
| Impacto estimado | Afectaría productos que representan menos del 2% del mercado europeo. |
| Consecuencias | Menor previsibilidad comercial y riesgo para las preferencias arancelarias obtenidas. |
La Comisión Europea justificaría la medida bajo el argumento de «proteger a los productores locales» en caso de variaciones de precios o volúmenes superiores al 10 %. No obstante, desde el Mercosur interpretan esta maniobra como una redefinición unilateral del tratado.
«Si el Mercosur aplicara algo similar a los productos europeos, se rompería la previsibilidad que estos acuerdos buscan garantizar», sostuvo Moreno.
Al cierre del comunicado, las entidades advirtieron que esta cláusula «alteraría el equilibrio alcanzado tras años de negociación» y «menoscabaría las legítimas expectativas del Mercosur de hacer uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas».
En síntesis, el sector agroindustrial argentino se mantiene firme en su respaldo al acuerdo Mercosur-UE, pero advierte que cualquier cambio de último momento que limite las exportaciones regionales podría poner en riesgo dos décadas de trabajo diplomático y comercial.

