Tras casi diez años, el organismo retomó la mesa público-privada para fortalecer la competitividad, la digitalización y la apertura de mercados.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reactivó su Consejo Consultivo, un espacio clave para coordinar acciones entre el sector público y privado en materia sanitaria y productiva. El encuentro se realizó en la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con la presencia del secretario Sergio Iraeta y la presidente del organismo, María Beatriz «Pilu» Giraudo, acompañados por el titular del INTA, Nicolás Bronzovich, y el vicepresidente del SENASA, Néstor Osacar.
Tras casi una década sin reuniones, la mesa consultiva volvió a convocar a dirigentes de entidades rurales, cámaras agroindustriales y empresarios del sector, quienes destacaron la importancia del espacio para impulsar políticas que favorezcan la competitividad, la innovación y la apertura de nuevos mercados.
Durante su exposición, Giraudo señaló que el organismo realizó más de 38 auditorías internacionales desde diciembre de 2023 y avanzó en la simplificación de gestiones, reduciendo costos y burocracia sin perder el rigor técnico ni el reconocimiento internacional. Además, remarcó el compromiso del SENASA con la eficiencia pública y la jerarquización institucional.
El jefe de Gabinete de Agricultura, Martín Fernández, subrayó que la iniciativa busca escuchar de forma directa las necesidades del sector privado y promover encuentros regionales alineados con el Consejo Federal Agropecuario (CFA) para dar respuestas concretas en cada zona productiva.

Representantes de la SRA, FAA, CRA, CONINAGRO, CREA, Aapresid, Copal, CIARA-CEC, y otras entidades coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto para modernizar la gestión sanitaria, promover la digitalización de procesos y fortalecer la trazabilidad de los productos agropecuarios argentinos.
El regreso del Consejo Consultivo marca un paso relevante en la estrategia del SENASA por consolidar un agro más competitivo y con mayor articulación institucional, en un contexto donde la sanidad, la inocuidad y la calidad son claves para sostener la confianza de los mercados internacionales.

