El trigo chileno busca mayor competitividad con agricultura de contrato

INIA y Odepa presentaron los avances de la Estrategia de Agricultura de Contrato, clave para mejorar la calidad, coordinación y trazabilidad en la cadena trigo-harina-pan

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) realizaron en INIA Carillanca, en Temuco, el seminario «Sembrando Confianza: Agricultura de Contrato para la Competitividad del Trigo», donde se presentaron los principales avances de la estrategia anunciada por el presidente Gabriel Boric durante ENAGRO 2024.

La iniciativa forma parte de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria y busca generar bienes públicos, herramientas técnicas y nuevas formas de coordinación que permitan fortalecer la competitividad del trigo chileno a lo largo de toda la cadena: producción, molienda y panificación.

El encuentro reunió a más de un centenar de agricultores, representantes de la industria molinera, autoridades del Ministerio de Agricultura, y especialistas del ámbito técnico y académico.

Un hito para la estrategia nacional del trigo

Durante la apertura intervinieron Daniela Acuña, subdirectora de Odepa (en carácter de directora nacional subrogante), Christian Alfaro, subdirector de I+D de INIA, y Carlos Labrín, seremi de Agricultura de La Araucanía.

El seminario marcó un hito de difusión de la Hoja de Ruta de Agricultura de Contrato, un instrumento consensuado entre 2024 y 2025 por gremios agrícolas, organizaciones de productores y asociaciones de molineros. El enfoque se basa en un diagnóstico profundo: la industria de la panificación y la molinería chilena atraviesan un cambio estructural, lo que exige mejorar coordinación, calidad, previsibilidad y trazabilidad.

Tres bienes públicos prioritarios

Durante la jornada se presentaron tres avances concretos:

  • Catálogo piloto de variedades y calidad harinera (INIA).

  • Modelo predictivo del comportamiento varietal y su calidad de molienda (Odepa).

  • Prototipo de Agricultura de Contrato en comunidades mapuches de La Araucanía, que comenzará a operar en la temporada 2025/26 (Subsecretaría – Odepa – INIA).

Estas herramientas buscan entregar información estandarizada, reducir asimetrías entre agricultores y molineros, y facilitar acuerdos comerciales más transparentes.

Se crea la Red de Información en Calidad de Trigo

La actividad culminó con la firma del compromiso para conformar la Red de Información en Calidad de Trigo, integrada por representantes del Consorcio Agrícola del Sur (CAS)Agrícola CentralAgricultores Unidos, y los gremios de Molineros del Sur y del Centro.

 

Esta red representa el primer esfuerzo nacional para recolectar y analizar muestras representativas de trigo comercial, con el fin de alimentar y actualizar el Catálogo Nacional de Variedades, proyectado para 2026.
La iniciativa permitirá avanzar hacia un sistema permanente de información por calidad, base necesaria para modernizar los estándares de comercialización y facilitar la adopción de modelos de transacción bajo agricultura de contrato.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *