Commodities 2026: por qué el agro argentino encara un año con márgenes al límite

Precios globales en baja y costos en alza configuran un 2026 complejo para la producción. Para Argentina, el impacto se amplifica por desafíos propios y una región cada vez más competitiva.

El nuevo informe del Banco Mundial advierte que el índice global de commodities encadenará en 2026 su cuarto año de baja, con una caída proyectada del 6,8%, luego del retroceso del 7,4% estimado para 2025. El contexto combina menor actividad económica, tensiones comerciales, incertidumbre política y una oferta energética abundante que arrastra a todo el complejo. Para la agroindustria argentina, donde la brecha cambiaria, las retenciones y la variabilidad climática ya c

Commodities 2026: por qué el agro argentino encara un año con márgenes al límite

El organismo proyecta que el índice de alimentos -granos, harinas, aceites y subproductos- se mantendrá prácticamente estable en 2026 y 2027, después de una baja del 6% este año. Sin embargo, esa aparente calma oculta un problema más profundo: la relación insumo-producto seguirá deteriorándose, porque mientras los alimentos se estabilizan, los insumos clave muestran incrementos significativos. Los fertilizantes crecerían 21% en 2025 y se mantendrán elevados en 2026 y 2027, impulsados por restricciones comerciales y sanciones a exportadores como China, Bielorrusia y Rusia. Este encarecimiento ya se sintió en el tercer trimestre de 2025, con subas del 30% interanual en un contexto donde los alimentos caían 5%, un golpe directo a los planteos más intensivos en nutrientes.

Commodities 2026: por qué el agro argentino encara un año con márgenes al límite

En el mercado de granos, la dinámica es dispar pero igual de desafiante. El trigo caería 7% este año y rebotaría apenas 4% en 2026, sostenido por una producción global insuficiente para cubrir consumo. El maíz, tras una mejora del 4% en 2025, retrocedería levemente en 2026 pese a una cosecha mundial récord, ya que las existencias siguen ajustadas. El caso de la soja refleja más tensiones: la baja del 12% en 2025 por el desvío de oferta de EE.UU. hacia otros destinos anticipa una recomposición muy moderada en 2026 y 2027, de apenas 1% y 2%.

Commodities 2026: por qué el agro argentino encara un año con márgenes al límite

La contracción del precio podría frenar la intención de siembra justo cuando Argentina necesita volumen para sostener la industria y recuperar competitividad frente a Brasil. Para la harina de soja, la proyección es todavía más compleja, con una caída profunda del 21% y un nuevo retroceso del 4% al año siguiente, una señal negativa para los complejos de crushing locales. La excepción dentro del complejo oleaginoso es el segmento de aceites vegetales, donde el aceite de soja trepa 13% en 2025 y 1,5% en 2026 por exceso de demanda, acompañado por el aceite de palma con incrementos sostenidos.

El capítulo energético explica gran parte del retroceso del índice global: el petróleo Brent promediaría USD 68 en 2025 y bajaría a USD 60 en 2026 por menor consumo mundial, especialmente en China, combinado con una producción récord. Para un país como Argentina, donde los costos logísticos y energéticos inciden de manera crítica en la ecuación final, esta baja podría funcionar como un amortiguador parcial, aunque insuficiente para compensar la suba de insumos agrícolas. En el gas natural, Estados Unidos exhibiría un incremento del 11% en 2026, mientras Europa vería descensos del 11% y 9% en 2026 y 2027 respectivamente, un escenario volátil condicionado por variaciones climáticas y por el avance de las energías renovables.

Commodities 2026: por qué el agro argentino encara un año con márgenes al límite

El informe también marca movimientos importantes en minerales y metales. El litio subió 18% en 2025 por regulaciones más estrictas en China y, aunque la mayor oferta podría moderar los valores, la demanda estructural de tecnologías limpias sugiere un nuevo ciclo alcista en el mediano plazo. En contraste, los metales preciosos muestran un repunte intenso: el oro avanzó 41% en 2025 y volvería a subir 6% en 2026, impulsado por compras históricas de bancos centrales en un clima de incertidumbre. La plata acompaña el rally por su doble rol de refugio e insumo para energía renovable.

Commodities 2026: por qué el agro argentino encara un año con márgenes al límite

 

Frente a este panorama, el Banco Mundial identifica un balance de riesgos «equilibrado», con amenazas como un crecimiento global débil o un exceso de oferta petrolera, pero también factores alcistas vinculados a tensiones geopolíticas, restricciones comerciales y posibles eventos climáticos severos.

Commodities 2026: por qué el agro argentino encara un año con márgenes al límite

Para el Cono Sur, emergen algunas oportunidades: mayor demanda de soja de Argentina y Brasil ante las distorsiones comerciales en EE.UU., un eventual repunte de precios si se normaliza el vínculo con China, y el impacto que podría tener una Niña más intensa sobre la producción de Sudamérica y Estados Unidos, lo que tensaría la oferta global.

Commodities 2026: por qué el agro argentino encara un año con márgenes al límite

En este tablero, el agro argentino se enfrenta a un 2026 donde cada decisión -desde la elección del cultivo hasta la estrategia comercial- deberá calibrarse con precisión quirúrgica. El mercado global no da señales de alivio inmediato, la región acelera y el margen para equivocarse se achica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *