“Los precios del ganado vacuno se mantuvieron esta semana en 25,6 yuanes por kilogramo, frente a los 23,7 yuanes por kilogramo del mismo periodo del año pasado, según datos de la consultora Mysteel. China importó la cifra récord de 2,87 millones de toneladas métricas de carne vacuna en 2024. Las importaciones de enero-octubre de 2025 aumentaron un 2,8% interanual, hasta 2,41 millones de toneladas”, agregó.

Fuentes de la industria exportadora detallaron que hoy a la mañana se enteraron de este comunicado número 76 del gobierno chino, concretamente el organismo que lleva adelante el proceso de salvaguarda de suspender hasta el 26 de enero la fecha de terminación que estaba previsto para mañana.
“Han tomado esta medida para profundizar la investigación. Los primeros días de noviembre tuvieron audiencia con todos los países y ahí hubo más información que se entregó, que se comentó, así que quizás tengan que seguir analizando. También puede haber algún otro tema como que estén pensando que pronto es el Año Nuevo Chino y que necesitan mercadería o que la semana pasada Estados Unidos le volvió a bajar todo el sistema arancelario a Brasil, de forma tal que Brasil vuelve a ser competitivo para Estados Unidos, y toda esa mercadería que, con el cierre iba mandando a China, quizás ahora no la mande”, detallaron a LA NACION.
“Nosotros debemos seguir atentos, fundamentalmente en análisis permanente porque China es nuestro gran mercado de volumen. Exportamos el 72% del volumen de octubre a ese país asiático, aunque el negocio está ahora mucho más tranquilo: la feria que se hizo en noviembre no fue buena, fue muy mala, con pocas compras. China está pasando un momento de análisis y ha retraído mucho sus compras, lo que motiva que estemos analizando permanentemente”, agregaron.
Por su parte, la visión del consultor ganadero Víctor Tinelli es que “la saguaguarda es simplemente una postergación por dos meses de una noticia que todavía tiene más cuestiones ocultas que concretas”.
“Claramente, son dos meses más que ingresará el producto sin tener que pagar aranceles extras o alguna cosa parecida. Si bien dos meses menos sin costo es mejor, hubiera preferido que lo definan para ya tener en claro como van a ser los mercados. A China ahora se le pone complicado y no la tiene tan fácil porque Estados Unidos acaba de bajarle el 40% de los aranceles adicionales que le había aplicado a Brasil que vuelve a Estados Unidos a partir del 1 de enero y ya arranca con la cuota a terceros países y después solo tiene que pagar el 26,4%“, subrayó.
Tonelli recordó que Brasil en algún momento tuvo aranceles totales en Estados Unidos por 76,4% (el 10%, más el 26,4%, más el 40%): “Mi sensación es que todo lo que China ponga [aranceles adicionales] va a ir en contra del costo del producto importado y le va a afectar a la inflación. No sé qué van a decidir al respecto, pero no pueden jugar mucho porque ahora Estados Unidos le liberó el 40% a Brasil y carne vacuna no va a sobrar en el mundo. Y, si China quiere comprar y la necesita comprar por su demanda interna, la van a tener que importar y van a tener que pagar un precio razonable. Si ponen muchas trabas van a tener problemas ellos [los chinos]“.
A principios de noviembre pasado, autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) se habían reunido en ese país con funcionarios del Ministerio de Comercio, donde plantearon su rechazo a la eventual aplicación de salvaguardas contra la carne argentina.
Desde el año pasado, el gigante asiático puso bajo la lupa las importaciones de todo el mundo tras un reclamo de sus productores por un supuesto impacto en los precios. Para la Argentina, China es su principal cliente con el 70% de las compras.
“Hemos podido manifestar nuestra opinión en cuanto a que no corresponde poner en práctica una medida de salvaguardia porque así lo demuestran los estudios que se realizaron”, dijo en esa oportunidad Georges Breitschmitt, presidente del Ipcva.
El directivo señaló que ante una eventual continuidad de la investigación sería “preferible” un arancel mínimo: “No obstante, en el caso que China siga adelante con alguna medida, hemos manifestado que para la cadena de ganados y carnes de la Argentina es preferible la aplicación de un arancel mínimo”.
En el organismo de promoción dijeron que “aunque las eventuales medidas de salvaguardia se aplican a nivel global, los orígenes más relevantes que se investigan son la Argentina, Brasil, EE. UU., Uruguay, Australia y Nueva Zelanda”.
