Hirschfeldia incana es una especie de la familia de las crucíferas, de ciclo anual o bienal. Nace principalmente en otoño – invierno, comportándose como maleza en cultivos invernales y aún de verano por su largo ciclo. Al inicio forma una roseta, densamente pubescente y áspera al tacto (Figura 1). Para una descripción más detallada de la especie ver Ustarroz (2017).
En lotes cercanos a la localidad de Oncativo, destinados principalmente a la siembra de soja y maíz, se han observado desde el año 2016 fallas de control de esta especie a aplicaciones de glifosato + 2,4D realizadas durante el barbecho (Figura 2). Teniendo en cuenta esta situación, el equipo de Disherbología de la E.E.A de INTA Manfredi realizó ensayos a campo y en condiciones controladas para confirmar la resistencia y evaluar alternativas de control químico de este biotipo, denominado “Oncativo” (Ustarroz, 2017, 2018). Luego de las evaluaciones, se confirmó su resistencia a glifosato y 2,4 D. Sin embargo, ésta no fue elevada, requiriéndose para un 50% de reducción de biomasa 2,5 veces más dosis de ambos herbicidas que en un biotipo susceptible proveniente de Bordenave (Figuras 3 y 4).
En un ensayo realizado en 2017 se evaluaron varios herbicidas post-emergentes, algunos con acción residual en el suelo, para el manejo del biotipo “Oncativo”. En la Tabla 1 se presentan los tratamientos y el porcentaje de control registrado en observaciones posteriores a su aplicación. Los resultados indicaron una baja eficacia de glifosato y 2,4D en este biotipo. Luego de la aplicación de los herbicidas no se observaron nuevos nacimientos de la maleza hasta los 45 días desde la aplicación (DDA) en ninguno de los tratamientos, por lo tanto, las dos primeras evaluaciones corresponden a control postemergente de la maleza. Los tratamientos 3, 6, 7, 8, 9 y 10 fueron los más efectivos en postemergencia. Los tratamientos 7, 8, 9 y 10 tuvieron una mayor velocidad de control ya que los mismos incluyeron herbicidas de contacto. En los tratamientos 7 y 8 el principal efecto de quemado lo proporcionó la atrazina. El 18 de septiembre (101 DDA) se observaron nuevos nacimientos de la maleza, siendo sólo controlados por los tratamientos con metsulfuron (Trat. 3 y 6; Tabla 1; Figura 5).
En otro ensayo realizado durante 2017 pero en macetas, el biotipo Oncativo también presentó baja susceptibilidad a 2,4D (Tabla 2). Con glifosato se lograron mayores niveles de control que en la experiencia a campo (Tabla 1 y 2), pero se observó una gran variabilidad en la susceptibilidad de las plantas, sobreviviendo algunas a una doble dosis del herbicida (Figura 6). Con el resto de los tratamientos evaluados se obtuvo buen control.