Una iniciativa clave para integrar el Cono Sur con Asia.
El gobierno de La Rioja viene impulsando en los últimos años un proyecto para construir un “corredor bioceánico” que permita transportar por ferrocarril productos agroindustriales hacia los puertos del norte del Chile. El propósito es reducir de manera significativa los costos logísticos. Pero hasta el momento no encontraron buena receptividad por parte del gobierno nacional.
“El ministro (de Transporte de la Nación Guillermo) Dietrich fue uno de los principales escollos para impulsar este proyecto, aunque últimamente se nota una mayor apertura al respecto en el gobierno nacional”, indicó Rubén Galleguillo, ministro de Industria y Planeamiento de La Rioja.
“Entidades financieras chinas ofrecen financiamiento con una tasa del 3,0% anual y diez años de gracia. Consideramos que es una iniciativa no sólo para las provincias del norte, sino para toda la Argentina e incluso Brasil”, añadió hoy miércoles durante un encuentro realizado con periodistas en la capital provincial.
La iniciativa propone conectar el ferrocarril Belgrano Norte con Copiacó (Chile), donde se ubica un puerto de aguas profundas sobre el Océano Pacífico, por medio del Paso San Francisco en la provincia de Catamarca. Los fletes marítimos a mercados asiáticos, que actualmente tardan 40 a 45 días, podrían reducirse con la salida directa al Pacífico en 20 a 25 días.
“Un país que pretende integrarse con el mundo no puede dejar de implementar este proyecto, que no va a competir con los puertos de Rosario y Buenos Aires, sino a complementarlos ante el crecimiento esperado de la producción”, sostuvo el funcionario riojano.
La Rioja dispone de parques solares y eólicos que en conjunto cuentan con una potencia instalada superior a 150 megavatios. Pero la normativa vigente obliga a comercializar la energía eléctrica producida por lo mismos en la red nacional. “Lo ideal sería disponer de un marco regulatorio que nos permitiese consumir nuestra propia energía, pero eso no es posible”, aseguró Galleguillo.
“En los últimos dos meses impulsamos una ley que llamamos sistema excepcional de protección al trabajador industrial, en el cual se constituyó un fondo compensador eléctrico de 30 millones de pesos para compensar parte del incremento de las tarifas a las industrias con la condición de que no despidan personal hasta el 31 de diciembre próximo”, explicó.
“El incremento de las tarifas eléctricas fue del 2150% en el período de la gestión del presidente (Mauricio) Macri. Es imposible sostener economías regionales con ese incremento, donde las herramientas que tienen las provincias son muy escasas para poder compensar ese desfasaje. Hemos hecho gestiones ante el gobierno nacional para buscar alguna solución a la condición de la provincia, que es electro ultra intensiva, pero no hubo respuesta favorable”, afirmó.
Foto. Parque Eólico Arauco (La Rioja)

