Rubros favorecidos y rubros castigados por el nuevo esquema

Tras el anuncio del nuevo esquema, queda pendiente el logro de fórmulas que permitan compatibilizar las urgencias fiscales con el crecimiento de la producción exportable.

Las economías regionales, como los cítricos, están entre las favorecidas, pagarán 5 por ciento de derechos de exportación.

Nada demasiado creativo, pero dentro de lo esperado. Toda la agitación de la última semana, desde cuando se cerraron las exportaciones preanunciando un cambio en las retenciones, terminó con una redistribución de la carga fiscal entre distintos segmentos del sector agropecuario. Al menos, es lo que aseguró ayer el ministro Luis Basterra al finalizar la esperada reunión con la Mesa de Enlace: los reajustes de las retenciones no implican un aumento bruto de la recaudación, sino una transferencia intra-sectorial de los ingresos.

 

Así, algunos rubros quedaron “favorecidos”, y otros más castigados que antes. Todos sabían que era inexorable el aumento de un 10% de las retenciones de la soja, que pasan de 30 a 33%. Lo había anticipado de manera implícita el propio presidente Alberto Fernández en su discurso del domingo en el Congreso. Fue cuando dijo que sólo un producto sufriría aumento de la gabela, mientras otros 25 experimentarían reducciones.

En la Mesa de Enlace dicen que "por ahora no hay posibilidad de paro" y que consultarán a sus bases

Mirá también

En la Mesa de Enlace dicen que “por ahora no hay posibilidad de paro” y que consultarán a sus bases

La novedad es que se exime del aumento a los productores chicos y medianos, de hasta 1.000 toneladas, es decir, que facturaron por esta especie hasta 250.000 dólares la campaña pasada. Recibirán una compensación que veremos cómo se efectiviza. Una alquimia políticamente correcta y económicamente inexplicable.

Quedaron igual el maíz y el trigo, lo que es poco saludable. Un 12% de retenciones va a complicar mucho las intenciones de siembra. En particular en las zonas más alejadas de los puertos. El mensaje es que los productores de esta zonas deben apelar a la transformación en origen, agregándoles valor bajo la forma de proteínas animales u otras estrategias.

Retenciones: cómo serán los reintegros en soja y cuánto pagarán los otros productos

Mirá también

Retenciones: cómo serán los reintegros en soja y cuánto pagarán los otros productos

No quedaron bien las carnes. Se esperaba una diferenciación entre los cortes de alto valor para exportar, y los que se destinan al mercado interno. Los primeros, al 5%, los segundos, al 12%. Pero parece que todo queda en el 9%. Veremos. Sí exhibieron una mejora sensible los productos regionales, con retenciones en torno al 5%.

Queda como tarea pendiente el logro de fórmulas que permitan compatibilizar las urgencias fiscales con el crecimiento de la producción exportable, que es la única alternativa para volver a crecer. Por ahora, todo se resume a una puja entre un gobierno que quiere recaudar y un sector productivo que exige que el ajuste lo haga la política. De los laberintos se sale por arriba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *