Diversificación: la ganadería recuperó competitividad en la zona núcleo

Según un informe del Inta Marcos Juárez, el engorde fue la actividad que más aumentó sus márgenes desde diciembre del año pasado

Desde diciembre del año pasado, la invernada con suplementación estratégica fue el planteo productivo que más mejoró su margen bruto en la zona núcleo.

Así lo sostiene un informe del economista Carlos Ghida Daza, del Inta Marcos Juárez.

Según este reporte, la mejora de los precios del novillo ocurrida en el primer cuatrimestre, que superó al alza de los costos, llevó a que el margen bruto en pesos del engorde aumentara 41,3 por ciento.

 

INTA Marcos Juárez@INTAMsJuarez

NUEVO en : informe agroeconómico de actividades agropecuarias predominantes en el área del @INTAMsJuarez . En: https://bit.ly/3fzKUxc

View image on Twitter

El caso un ciclo completo, el incremento del margen fue menor: 9,4 por ciento.

“Considerando el promedio de ambas actividades ganaderas, en el período han mejorado su resultado en un 27 por ciento, lo que representa una importante suba en términos reales, teniendo en cuenta la inflación mayorista”, señala Ghida Daza en su estudio.

Flacos y gordos

Como se mencionó, la invernada fue así el planteo productivo que más ganó desde fines del año pasado.

En el plano netamente agrícola, solo logra competirle el trigo, con una mejora del 40,6 por ciento, producto de que es el grano de producción extensiva que menos ha sufrido el impacto de la pandemia global de coronavirus.

En cambio, la caída de cotizaciones de la soja y del maíz llevaron a que la oleaginosa pierda más del 14 por ciento (tanto en planteos de primera como de segunda), y que el cereal reduzca su saldo positivo un ocho por ciento.

Bajo este panorama, “en el promedio de todas las actividades, la ganadería con alta productividad está solo un 15 por ciento por debajo del resultado medio de la agricultura, con lo que ha mejorado su competitividad económica”, destaca Ghida Daza.

Desde su punto de vistas, “los positivos resultados de las actividades ganaderas bovinas muestran la importancia de la diversificación de actividades a fin de disminuir el riesgo económico y también permitir mejorar agronómica y productivamente la empresa”.

Informe económico de actividades agropecuarias predominantes Nº 42
(Abril 2020)
Ghida Daza C 
.,
Grupo Economía, EEA INTA Marcos Juárez.ghidadaza.carlos@inta.gob.ar 
Este informe muestra los resultados económicos actuales
 –
considerando valores promedio del mes de abril2020- en actividades agrícolas y ganaderas bovinas predominantes en el área de la Estación Experimental INTA deMarcos JuárezEl cuadro 1 compara los resultados de los cultivos de importancia en la zona considerando precios deinsumos y productos vigentes en el actual período respecto a los de diciembre 2019, fecha del informe anterior. Enel cuadro 2 se observa la evolución de resultados del promedio de abril 2020 vs diciembre 2019 en los sistemasganaderos bovinos predominantes (invernada de compra y ciclo completo).El cuadro 3 muestra los componentes de los costos, ingresos y márgenes brutos de las actividadesagrícolas: trigo /soja de segunda, maíz, soja de primera, girasol y sorgo granífero realizados con tecnología modalen siembra directa. Los rendimientos usados corresponden al promedio zonal histórico del quinquenio (Ministeriode Agricultura, Ganadería y Pesca, 2020).El cuadro 4 presenta dos tablas indicando la estructura productiva y el resultado económico del modelo deinvernada bovina de compra con suplementación estratégica otoño invernal con grano de maíz de propia producción.En el cuadro 5 se detalla un esquema similar para el modelo de ciclo completo con el mismo tipo de alimentación enla etapa de engorde. Dichos modelos presentan un alto nivel de manejo y son difundidos como alternativatecnológica en el área de la Estación Experimental. Los precios de productos e insumos en ganadería tambiéncorresponden a los promedios de abril 2020.
Comentarios:
En el lapso entre diciembre 2019 y abril 2020 no se produjeron modificaciones de importancia en losindicadores macroeconómicos relacionados con el sector agropecuario. En el contexto de incertidumbre marcadopor la pandemia del COVID-19 y la cuarentena nacional decretada el 20 de marzo , actualmente en vigencia, fueronexceptuadas, entre otras, las actividades agropecuarias mientras que el resto de actividades de la economía(servicios salvo los relacionados con sanidad, comercio, industria excepto relacionada con alimentación, bancos ,administración pública, etc mantenían el receso). De este modo el tipo de cambio comercial subió levemente en elcuatrimestre un 10 % mientras que el índice de precios mayoristas (IPIM) se incrementó un 7,4 % con lo cual el tipode cambio real (TCR) tuvo un leve cambio favorable del 2,4 % en su competitividad.Para estimar la situación actual se elaboró el gráfico 1 que compara (en $ de abril 2020) los precios deproductos del quinquenio 2014 /2018 respecto a los vigentes en abril 2020.
Gráfico 1: Precios agrícolas y ganaderos (en $ constantes / t en agricultura y $ /100kg carne)
Se observa un comportamiento heterogéneo, el trigo muestra suba mientras que maíz se mantiene similar asu valor histórico, a su vez en soja se presenta una situación de baja respecto al promedio. En ganadería también semantienen en baja los valores actuales pero de menor magnitud respecto al informe anterior. En el gráfico 2 semuestra la variación porcentual de precios actuales respecto a los del quinquenio.
Gráfico 2. Variación % de los precios actuales (abril 2020) respecto a los históricos
Se muestra que el trigo mantiene la situación positiva de precios respecto al resto de cultivos debido a lasituación global de cuarentena en la mayoría de los países en la que se ven favorecidos los consumos de productosmás baratos (harinas) respecto a los de mayor calidad (carnes que requieren el uso forrajero de maíz y soja). A suvez la fuerte caída de consumo en el mercado petrolero hizo que también baje en forma marcada el uso mundial debiodiesel y bioetanol afectando al precio de soja y maíz. En el caso ganadero actualmente se empieza a recuperar elprincipal mercado demandante (China y países del sudeste asiático) por lo que a futuro se estima que mejorarán susresultados.En el gráfico 3 se muestra la evolución de los precios y del tipo de cambio en el período informado.
 3
Gráfico 3: Evolución de precios agrícolas, del novillo ($ /100 kg) y el tipo de cambio ($ /US$)
Dentro de un esquema similar de poca variación el tipo de cambio comercial muestra incremento(para no quedar subvaluado y quitar competitividad) aunque igual presenta una fuerte diferencia con los tipos decambio del mercado financiero. El precio del novillo y el trigo muestran también subas mientras que el maíz, yprincipalmente soja presentan caídas por las razones mencionadas.En el período entre informes (abril 2020 vs diciembre 2019) en las actividades agrícolas, en los cuadros 1 y 3se observa, en general, una suba de costos leve, algo por debajo de la inflación, pero a su vez, en maíz y soja unabaja de los precios en chacra por las razones ya mencionadas. Esto hace que, a pesar de la leve baja en términosreales de los costos, los márgenes de soja de primera y segunda y maíz muestren variaciones negativas en monedacorriente respecto al anterior informe. En trigo se muestran mejoras de precio que permiten obtener resultadopositivo lo que favorece la alternativa del doble cultivo como posibilidad frente a los cultivos tradicionales de verano.Se observa una importante diferencia de margen del trigo /soja de segunda respecto al maíz y aún mayor respecto almonocultivo de soja con los rindes promedio considerados. Debe mencionarse también el buen desempeño decultivos de menor uso como ser sorgo granifero y girasol, en el caso del primero incluso muestra margen de mayorcompetitividad respecto a soja de primera.El indicador financiero de margen /peso gastado presenta a sorgo como la alternativa de mejor retorno,confirmando su buen desempeño, ya que supera al monocultivo de soja y al doble cultivo.En el cuadro 6 se muestra la variación de márgenes en los principales cultivos de verano, a partir de losactuales precios según distinta baja de rindes y según condición de propietario o contratista que paga un alquiler de18 quintales de soja por hectárea (considerando suelo de alta aptitud agrícola).
Cuadro 6: Resultados económicos ($ /ha) según esquema de producción y rendimientos.
 Administración ContratistaSoja I Maíz Soja I MaízRendpromedio 24.355,3 34.056,9 2.597,7 12.299,2-10% 20.910,3 28.404,0
-847,3
6.646,3-20% 17.465,3 22.751,0
-4.292,3
993,4-25% 14.020,4 17.098,1
-7.737,3 -4.659,5
-40% 10.575,4 11.445,2
-11.182,3 -10.312,4
-50% 7.130,4 5.792,3
-14.627,3 -15.965,3
-60% 3.685,4 139,4
-18.072,2 -21.618,3
-70% 240,4
-5.513,5 -21.517,2 -27.271,2
 4
Teniendo en cuenta los precios actuales surge del cuadro el aumento del riesgo de la agricultura encondición de contratista ya que con bajas del 10% de los rindes promedio se produce situación de quebranto en sojade primera y en maíz con bajas del 21 % respecto a su rinde medio. En el caso del propietario productor disminuyela ganancia con la baja de productividad pero aún obtiene resultado positivo aunque falta contabilizar el resto decostos de estructura y los costos de oportunidad de la mano de obra familiar y amortizaciones de la empresa.Considerando una empresa agrícola promedio del sudeste provincial puede estimarse un valor del resto de costoscercano a los $ 16.000 por hectárea por lo que bajas de productividad superiores al 20 % del promedio impiden cubrirel costo total al productor propietario. .La ganadería bovina en el período presenta una situación de mejora respecto a la agricultura, que, adiferencia del informe anterior, favorece más a la invernada de compra, como se muestra en los cuadros 2, 4 y 5.De este modo se observa una mejora de los precios del novillo del 12.8 % respecto al del informe de diciembre 2019.También hay incrementos de los componentes del costo directo (especialmente compra de ganado y salarios) pero eltotal de costos aumenta menos que el precio del novillo con lo que se obtienen mejoras importantes en los márgenesganaderos. A su vez, la relación flaco /gordo mejora un 4% para la invernada (pasando de 1,115 a 1,07) por lo queesta actividad presenta en su resultados, la mayor variación positiva en el período.Considerando el promedio de ambas actividades ganaderas, en el período han mejorado su resultado en un27% que representa una importante suba en términos reales, teniendo en cuenta la inflación mayorista.. Analizando comparativamente las actividades surge también que en el promedio la ganadería con altaproductividad esta solo un 15 % por debajo del resultado medio de la agricultura con lo que ha mejorado sucompetitividad económica respecto a la agricultura, sin considerar además otros aspectos agronómicos.Como comentarios finales se mencionan:
 La estimación de precio futuro de soja de próxima cosecha (mayo 2021) en abril 2020 muestra un precioesperado de 219 US$ /t que es algo mayor al valor actual pero por debajo del precio histórico. En maíz semantienen a futuro los deprimidos precios actuales y en trigo se esperan bajas en su valor a cosechaestimándose actualmente un valor futuro de 167 US$/t, aunque esto es unos 30 US$ más bajo que su valoractual, mantiene un valor similar al histórico.
 Los positivos resultados dlas actividades ganaderas bovinas muestran la importancia de la diversificaciónde actividades a fin de disminuir el riesgo económico y también permitir mejorar agronómica yproductivamente la empresa.
 Se debe recordad que, en el actual contexto de incertidumbre global, tanto del mercado externo como de laeconomía interna, es de importancia afianzar una planificación de la empresa que favorezca la sostenibilidadmediante el mantenimiento de la productividad. Esto se logra con una adecuada tecnología y un esquemade rotaciones entre actividades agrícolas y ganaderas en el largo plazo.
Finalmente, un adecuado manejo empresario requiere asegurar el precio con el uso de los mercados defuturos y opciones para disminuir el riesgo. De ese modo se pone un valor aceptable que cubra los costoscon una parte de la producción cuando se den coyunturas favorables en los precios.
Bibliografía
 Bolsa de Cereales de Buenos Aires, 2020, página web,www.bolsadecereales.com.ar vista 04/05/20
Ghida Daza C, Costo beneficio en cultivos de verano, campaña 2019/20https://inta.gob.ar/documentos/costo-beneficio-en-cultivos-de-verano-campana-2019-20
Ghida Daza C. 1995
“Evaluación económica de invernada y ciclo completo en bovinos de carne enla zona húmeda del sudeste de Córdoba” Información para Extensión Nº 21.
 Latimori N., Kloster A. editores 1997
“Invernada bovina en zonas mixtas”. Capítulo 7,
 pág. 165-180, Agro2 de Córdoba. EDITAR.
 MATBA. 2020 Mercado a término Buenos Aires, página webwww.matba.com.ar vista 05/05/20
 Revista Márgenes Agropecuarios, Abril 2020, Nº 418.
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. página web
vista 06/05/20
WASDE, 2020, World Agricultural Supply and Demand Estimates, USDA, nº 599, Abril, 40 p
 5
Cuadro 1
RESULTADOS AGRÍCOLAS COMPARATIVOS
($/ha)Abril 2020
 Actividad Items Ábril 20 Dic 19 variación %(1) (2) (1)/(2)TRIGO Labores 3.435,0 3.270,7 5,0Insumos 7.139,2 6.580,2 8,5
Costo Directo
 10.574,2 9.850,9 7,3
Precio chacra ($/q)
 1.006,2 780,6 28,9
Margen Bruto ($/ha)
 25.539,8 18.165,8 40,6SOJA II Labores 3.364,0 3.202,9 5,0Insumos 4.997,4 4.802,8 4,1
Costo Directo
 8.361,4 8.005,7 4,4
Precio chacra ($/q)
 1.085,7 1.195,6 -9,2
Margen Bruto ($/ha)
 17.478,6 20.449,5 -14,5TRIGO/SOJA II Labores 6.799,0 6.473,6 5,0Insumos 12.136,6 11.383,0 6,6
Costo Directo
 18.935,6 17.856,6 6,0
Margen Bruto ($/ha)
 43.018,5 38.615,3 11,4MAÍZ Labores 3.655,0 3.477,6 5,1Insumos 18.817,3 17.939,8 4,9
Costo Directo
 22.472,3 21.417,4 4,9
Precio chacra ($/q)
 623,7 645,4 -3,4
Margen Bruto ($/ha)
 34.056,9 37.076,8 -8,1SOJA I Labores 3.364,0 3.202,9 5,0Insumos 6.730,5 6.408,6 5,0
Costo Directo
 10.094,5 9.611,5 5,0
Precio chacra ($/q)
 1.085,7 1.195,6 -9,2
Margen Bruto ($/ha)
 24.335,3 28.324,8 -14,1GIRASOL Labores 3.073,0 2.928,2 4,9Insumos 5.779,3 5.670,3 1,9
Costo Directo
 8.852,3 8.598,5 3,0
Precio chacra ($/q)
 1.237,2 1.132,5 9,2
Margen Bruto ($/ha)
 16.387,6 14.503,6 13,0SORGO GRANÍFERO Labores 3.073,0 2.928,2 4,9Insumos 7.497,4 7.135,7 5,1
Costo Directo
 10.570,4 10.063,9 5,0
Precio chacra ($/q)
 665,1 593,8 12,0
Margen Bruto ($/ha)
 27.438,3 23.870,6 14,9
CUADRO 2Abril 2020
RESULTADOS GANADEROS COMPARATIVOS
($/ha)
 Actividad Items Ábril 20 Dic 19 variación %´(1) (2) (1)/(2)
INVERNADA CON
 Costos Forraje 5.100,84 4.604,22 10,8
SUP. ESTRATÉGICA
 Costos Suplemento 15.956,58 17.580,93 -9,2Sanidad 1.880,65 1.698,25 10,7Salarios 8.287,94 6.900,26 20,1Compra de ganado 99.225,00 91.044,00 9,0
COSTO DIRECTO
 130.451,06 121.827,67 7,1
INGRESO BRUTO
 165.271,1146.464,92 12,8
MARGEN BRUTO34.820,0624.637,25
 41,3
CICLO COMPLETO
 Costos Forraje 5.100,84 4.604,22 10,8
CON SUP. ESTRATEGICA
Costos Suplemento 3.447,16 3.796,76 -9,2Sanidad 1.760,70 1.533,51 14,8Salarios 6.934,06 5.773,04 20,1Compra de ganado 2.128,90 1.798,34 18,4
COSTO DIRECTO
 19.371,05 17.505,86 10,7
INGRESO BRUTO
 41.595,14 37.823,22 10,0
MARGEN BRUTO22.224,0820.317,36
 9,4
 7
CUADRO 3
RESULTADOS ECONÓMICOS DE LOS CULTIVOS TRADICIONALESFECHA: ´Abril 2020ITEMS
 TRIGO SOJA II TRIGO/SOJA II MAÍZ SOJA I
en $/ha en q en $/ha en q en $/ha en $/ha en q en $/ha en qCOSTO LABRANZAS 3.435,00 3,41 3.364,00 3,10 6.799,00 3.655,00 5,86 3.364,00 3,10SEMILLAS 2.352,00 2,34 3.249,00 2,99 5.601,00 9.900,00 15,87 2.976,00 2,74HERBICIDAS 950,00 0,94 1.299,40 1,20 2.249,40 2.431,70 3,90 1.721,50 1,59INSECTICIDAS 0,00 0,00 449,05 0,41 449,05 54,45 0,09 449,05 0,41FERTILIZANTES 3.837,20 3,81 0,00 0,00 3.837,20 6.431,12 10,31 1.584,00 1,46COSTO INSUMOS 7.139,20 7,09 4.997,45 4,60 12.136,65 18.817,27 30,17 6.730,55 6,20COSTDIRECTO TOTAL 10.574,20 10,51 8.361,45 7,70 18.935,65 22.472,27 36,03 10.094,55 9,30PRECIO MERCADO ($/q) 1.277,80 1.367,10 847,94 1.367,10PRECIO EN CHACRA ($/q) 1.006,24 1.085,72 623,67 1.085,72RENDIMIENTO (q/ha) 35,89 23,80 90,64 31,73
MARGEN BRUTO 25539,83 25,38 17478,66 16,10 43018,49 34056,87 54,61 24355,31 22,43M.B./$GASTADO 2,42 2,09 2,27 1,52 2,41
ITEMS
 GIRASOL SORGO G.
en $/ha en q en $/ha en qCOSTO LABRANZAS 3.073,00 2,48 3.073,00 4,62SEMILLAS 2.515,00 2,03 2.851,20 4,29HERBICIDAS 1.656,10 1,34 771,80 1,16INSECTICIDAS 551,20 0,45 551,20 0,83FERTILIZANTES 1.057,00 0,85 3.323,20 5,00COSTO INSUMOS 5.779,30 4,67 7.497,40 11,27COSTDIRECTO TOTAL 8.852,30 7,15 10.570,40 15,89PRECIO MERCADO ($/q) 1.566,80 894,46PRECIO EN CHACRA ($/q) 1.237,25 665,07RENDIMIENTO (q/ha) 20,40 57,15
MARGEN BRUTO 16.387,64 13,25 27.438,32 41,26M.B./$GASTADO 1,85 2,60
 8
CUADRO 4RESULTADOS DE MODELOS DE INVERNADA BOVINASUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICAAbril 2020
ITEMS
PRODUCCIÓN (KG/HG.AÑO)962
Carga (cab/HG.año)5Carga (EV/HG año)3,41duración ciclo (dias)365Peso de compra (kg/cab)180Peso de venta (kg/cab)380Mortandad %2,00SUPLEMENTACIÓN GRANO (%pv /CAB.DIA)0,70DIAS SUPLEMENTACIÓN GRANO195SUPLEMENTACIÓN HENO (KG/CAB.DIA)2DIAS SUPLEMENTACIÓN HENO100COMPOSICIÓN HGPASTURA PERENNE100,00%VERDEOS INVIERNO0,00%VERDEOS VERANO0,00CAMPO NATURAL Y OTROS0,00ITEMS$/HG% del costo ALIMENTACIÓN forrajera Amortización PP2958,812 Protección PP2142,032 Verdeos Invierno0,000 Verdeos Verano0,000 Otros recursos (campo nat.)0,000 Suplementación Grano12956,5810 Heno3000,002SANIDAD1880,651SALARIOS8287,996COMPRA DE GANADO99225,0076COSTO DIRECTO TOTAL130451,06100INGRESO BRUTO165271,12
MARGEN BRUTO/ HG34820,06MARGEN BRUTO/ $ GASTADO0,27
 9
CUADRO 5RESULTADOS DE MODELOS DE CICLO COMPLETO CONSUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICAAbril 2020
ITEMS
PRODUCCIÓN (KG/HG.AÑO)524
PARICIÓN85DESTETE80DESCARTE VACAS18TOROS4MORTANDAD ADULTOS3CARGA CICLO COMPLETO (EV/HG)3CARGA CICLO COMPLETO (CAB/HG)3,48PESO VENTA NOVILLOS (KG/CAB)360PESO VENTA VAQUILLONA ENGORDE (KG/CAB)320SUPLEMENTACIÓN GRANO (%pv /CAB.DIA)0,70DIAS SUPLEMENTACIÓN GRANO195SUPLEMENTACIÓN HENO (KG/CAB.DIA)2DIAS SUPLEMENTACIÓN HENO100COMPOSICIÓN HGPASTURA PERENNE100,00%VERDEOS INVIERNO0,00%VERDEOS VERANO0,00CAMPO NATURAL Y OTROS0,00ITEMS$/HG% del costo ALIMENTACIÓN forrajera Amortización PP2958,8115 Protección PP2142,0311 Verdeos Invierno0,000 Verdeos Verano0,000 Otros recursos (campo nat.)0,000 Suplementación Grano2793,3714 Heno653,183SANIDAD CRIA+RECRIA536,793SANIDAD INVERNADA1223,916SALARIOS6934,0636COMPRA DE GANADO CICLO COMPLETO2128,9011COMPRA DE INVERNADA0,000COSTO DIRECTO TOTAL19371,05100INGRESO BRUTO41595,14
MARGEN BRUTO/ HG22224,08MARGEN BRUTO/ $ GASTADO1,15

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *