Argentina y Chile conectan sus sistemas de certificación electrónica fitosanitaria

Mejorarán los procedimientos de inspección y certificación en beneficio del comercio entre ambos países

sag chile exportaciones
Buscando facilitar el intercambio comercial entre  y Argentina, especialmente ahora que se vive la emergencia mundial por Covid-19-, el Ministro de Agricultura del país vecino,  anunció el comienzo de la  que conecta al Servicio Agrícola (SAG) y Ganadero con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria trasandino (Senasa) para productos .

El trabajo entre ambos organismos comenzó en agosto de 2018, cuando se iniciaron los primeros intercambios de documentos ePhyto, como se les llama a los certificados fitosanitarios electrónicos, para luego abocarse a ajustes en el sistema de transmisión, conocido como HUB, y de los visualizadores para los procesos de importación y exportación en frontera, todo lo cual se desarrolló a través de reuniones de trabajo presenciales y virtuales, además de visitas a controles fronterizos.

 

El Ministro Walker se mostró muy satisfecho con este logro, señalando que “el establecimiento del sistema de certificación electrónica para nuestras exportaciones vegetales hacia Argentina es algo muy importante, y más en este momento difícil por el que estamos pasando, donde ofrecemos una solución tecnológica, moderna, a nuestros productores para mantener funcionando el comercio hacia el otro lado de la cordillera y viceversa. El lanzamiento estaba planificado para el segundo trimestre de este año, pero se adelantó a mayo para dar fluidez al comercio ahora que el Covid-19 ha complicado el escenario”.

Por su parte el Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, señaló que “la certificación electrónica elimina por completo el papel, evitando la posibilidad de fraude en la emisión del certificado y generando ahorros de tiempo y de dinero. Por eso estamos muy contentos por este avance, y trabajamos para que en el plazo lo más breve posible se amplíe a otros productos, y a otros países. La tendencia mundial es a la facilitación del comercio. Hemos hecho un enorme esfuerzo de apertura de mercados, ahora es momento de poner a disposición de nuestros usuarios herramientas que faciliten los intercambios y este es un instrumento moderno, de alta productividad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *