
Al saludar a los participantes del encuentro, el iIntendente de Maciá, Juan Diego Conti, destacó la importancia del sector “no sólo para esta zona, sino para la provincia en general. Es una actividad tradicional, hay muchos productores de años, hay muchas familias que viven de esto y van heredando la tarea”
Conti abogó para “que esta instancia sea para mejorar y crecer en organización. Somos la capital nacional del apicultor queremos profundizarlo y estas reuniones son una muestra acabada de eso”.
“Sé las problemáticas de los apicultores y conozco que algunos años vienen bien, más fructíferos pero otros vienen muy malos. Pero tengo que reconocer y felicitar la perseverancia, la dedicación, el sacrificio y el amor y el empeño que le ponen a la labor”, señaló.
Por último, Conti hizo referencia a la suspensión de la tradicional Fiesta Nacional que este año cumple su 25° aniversario y al respecto sostuvo:
“Tenemos a nuestros pioneros, a nuestros precursores. No la pudimos hacer pero seguramente en algunos meses, nos espera una Fiesta mucho más grande, mucho mejor”.
Por su parte, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, sostuvo que esta modalidad de práctica de reuniones con todos los actores es un mandato del gobernador de llevar políticas sectoriales de las diferentes actividades productivas que tiene la provincia”.
En otro momento de su exposición, destacó que “Entre Ríos tiene alrededor de 15 sectores productivos, desde la apicultura pasando por citricultura, avicultura, arroz además de puertos turismo, entre otras. Eso nos da una diversidad productiva muy interesante, un dinamismo especial porque no dependemos de una sola actividad. Salvo algunas pequeñas áreas geográficas de la provincia que dependen de una sola actividad, casi todas las ciudades tienen compuesta su economía por varias actividades”
Y reflexionó: “Esto es bueno, primero desde el punto de vista de la producción y después de la economía, porque la hace más sustentable, y también desde la demografía porque permite que la distribución de los entrerrianos a lo largo y a lo ancho del territorio sea bastante homogéneo, no hay grandes concentraciones urbanas. Eso genera equilibrios y la gente se queda en sus ciudades”.
“Y si pensamos que para nosotros el objetivo es el bienestar de las personas –reflexionó-en este caso la producción ayuda a que la gente se quede en su lugar, mantenga el arraigo, conserve sus afectos y pueda tener proyectos familiares por quedarse en el lugar que lo vio nacer y no ver el desmembramiento de la familia. La apicultura es una de las actividades con esas características”.
Al referirse a la matriz productiva de la provincia, explicó que “se cuentan alguna potencialidades que son comunes: Caminos, puertos, desarrollo eléctrico, desarrollo gasífero que permiten la radicación industrial y el agregado de valor. Pero considerando estos aspectos que son estratégicos y responsabilidad absoluta exclusiva de las autoridades de gobierno, el desarrollo de la actividad productiva viene de la mano de conformar una agenda de trabajo con los sectores productivos. Para ello le corresponde al Gobierno generar las políticas, las acciones, tomar las medidas y procurar el mejor contexto y las óptimas condiciones para que a ustedes les vaya lo mejor posible. Pero esta agenda va a ser más rica, más eficiente y más inteligente si la elaboramos con ustedes, si la logramos entre todos”.
El titular de Producción también opinó sobre el momento que se está viviendo en el mundo y explicó que “en este contexto nuevo, tenemos nuevos desafíos que nos obligan a ir modificando, adaptando adecuando por definir un nuevo esquema. Con las autoridades de Industria y de Comercio exterior estamos trabajando en una plataforma para asesorar y acompañar a todos las empresas que venden al mercado externo porque esas herramientas que eran las ferias y las rondas de negocios, donde se conectaba la oferta y la demanda, pasarán a ser más virtuales y aquí cumplirán un rol más importante los organismos oficiales que va a permitir estrechar el vínculo entre la oferta exportable y lo que está demandando el mercado. Para estamos trabajando con Cancillería”.
Por último, reconoció y felicitó la cultura de trabajo y el compromiso de los distintos estamentos de la apicultura. “Entiéndanse como empresarios, no como hombres de negocios, porque los hombres de negocio son los que si les va mal en una acción, se van de ella, la dejan. En cambio, ustedes arriesgan y se quedan, confían y saben esperar nuevas oportunidades y ese es el espíritu del empresario entrerriano”, expresó.
Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, se mostró esperanzado en el futuro de la actividad y dijo: “En esta circunstancia de pandemia, donde hay muchas cadenas que se van a resentir porque su comercialización está fuertemente atada al mercado interno, en el sector apícola fundamentalmente el negocio pasa por la exportación de miel pura. Desde ese lugar no está tan resentido como otras cadenas; prácticamente no ha tenido problemas”.
Y agregó: “El sector este año tuvo una buena cosecha en volumen y en precio porque hay otros países que no han podido exportar como resultado de la pandemia. Pero haciendo una evaluación en el mediano plazo, es un sector que tiene que avanzar en la calidad de miel que producimos. Hay mucha miel que se produce de baja calidad, eso le dificulta el precio no solamente al productor sino también al exportador cuando compite con otros países productores. Tenemos que avanzar en la capacitación de nuestros productores y en cómo operamos en las salas de extracción apícola”.
“Si avanzamos en el conocimiento, en la capacitación y en la calidad de miel que producimos, los mercados están abiertos, la miel de Entre Ríos es demandada. Somos la segunda provincia del país como productora y segunda como exportadora. Tenemos 2.500 productores y más de 750.000 colmenas. Tenemos una cultura apícola en la provincia diseminada en todos los departamentos y en todo el territorio, no es exclusiva de una zona. Entendemos que si mejoramos la calidad vamos a mejorar la comercialización y vamos a mejorar el negocio porque el precio va a mejorar”, concluyó Amavet.
Estuvieron presentes también los secretarios de Industria, Fernando Caviglia, y de Comercio Exterior, Juan Manzur, y el director de Ganadería, Exequiel Alvarenque. (APFDigital)