Gobierno y bonistas toman otra vez distancia y se vuelve a postergar el acuerdo por la deuda

El plazo para cerrar las negociaciones por la deuda termina este jueves, pero las diferencias que se muestran desde ambos lados obligarán a pautar una nueva extensión para continuar conversando.

Gobierno y bonistas toman otra vez distancia y se vuelve a postergar el acuerdo por la deuda

El gobierno argentino y los acreedores vuelven a alejar posiciones, luego de que durante las últimas semanas ambas partes mostraran avances en las negociaciones.

Por esto, se descuenta que este jueves, cuando vence el plazo actual para cerrar el acuerdo, se vuelva a extender el plazo por entre 10 y 15 días.

Ayer se levantó la confidencialidad sobre las tratativas, y se vieron las diferencias que impiden que se termine esta larga historia, y que tiene como finalidad reestructurar deuda emitida bajo legislación extranjera por u$s 66.300 millones.

Ver también: Deuda: cuál es la preocupación del campo en la negociación con acreedores

Para intentar un acercamiento con los bonistas la Argentina mejoró su oferta de pago hasta el 50% del valor de los bonos, y sumó un cupón atado a la variación de las exportaciones.

Sin embargo, esto no fue suficiente para que se cubrieran las pretensiones de los acreedores, siempre dentro de las posibilidades de pago que el Ministerio de Economía considera como aceptables.

En un comunicado de prensa, Economía señaló que los acreedores respondieron a la propuesta oficial «proponiendo ajustes, con los que Argentina no puede comprometerse de manera razonable, algunos de los cuales son ampliamente inconsistentes con el marco de sostenibilidad de deuda que necesita la República para restaurar la estabilidad macroeconómica y para avanzar con un programa con el FMI».

«Las demandas de los inversores a menudo divergen y no se pueden conciliar fácilmente. La República evaluará todas las opciones disponibles como parte de un proceso integral para restaurar la estabilidad macroeconómica», agregó el comunicado del Palacio de Hacienda.

Ver también: Deuda: entidad del agro pide conocer los alcances del bono atado a exportaciones

La oferta inicial, de mediados de abril, contemplaba no pagar vencimientos de capital e intereses hasta noviembre de 2023, y a partir de ese año abonar una tasa del 0,5%, que iría creciendo de manera gradual hasta niveles sostenibles.

Esa iniciativa fue rechazada por los acreedores, lo que determinó que el Ministerio de Economía presentará a fines de mayo una segunda mejora en la oferta, con una reducción del período de gracia desde los 3 años ofrecidos inicialmente a 2 años, entre otras cuestiones.

Ayer, en medio de estas negociaciones, el Ministerio de Economía anunció que volverá a emitir bonos en dólares bajo legislación local en los próximos meses, por un monto de u$s 1500 millones, que podrán ser canjeados por títulos en pesos, a un paridad a definir.

Esta medida se debe a «la presencia de actores en el mercado de deuda en pesos que han manifestado su intención de no permanecer en este segmento» por lo que se requiere «implementar una solución definitiva e integral», según explicó durante la víspera el Ministerio de Economía a través de un comunicado de prensa.

El presidente Alberto Fernández afirmó el domingo que «todos» quieren «evitar el default» y que «Argentina «está haciendo un enorme esfuerzo tratando de hacer una oferta que atienda también el reclamo de los acreedores».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *