Massa habló del dólar y destacó como oportunidad que «la tonelada de satélite vale 700 veces más que una tonelada de fideos»

«No me ato a ninguna ideología para decidir cuál es el mejor camino para la Argentina», destacó el ministro de Economía

(FOTO PABLO CUARTEROLO)

El ministro de Economía, Sergio Massa, brindó una entrevista a Perfil y se refirió a la actualidad del país.

En un tramo de la extensa entrevista que realizó Jorge Fontevecchia, Massa destacó: “Hay que construir un camino que nos lleve a un régimen de normalización cambiaria y de acceso directo al mercado de capitales». Esto lo dijo al hacer referencia a las discusiones respecto de que la cantidad de dólares: el dólar soja, el dólar Qatar, el dólar etc.

En este sentido, comentó su postura sobre una eventual modificación del mercado cambiario: «Va a llevar tiempo porque no es algo que nació hoy. Si cerramos los ojos y miramos para atrás, es un problema que traemos de hace rato los argentinos. En realidad tiene que ver con esta restricción que tiene una explicación, por qué la Argentina cada diez años tiene crisis alrededor de su balanza de pagos y su moneda».

Según indicó el ministro, esta situación obedece a que «exportamos un promedio de valor de 600 dólares la tonelada, importamos un promedio de valor de 1.100 dólares la tonelada. O sea, eso en algún momento en la cuenta contra volumen nos lleva a que tengamos, cada cinco o cada diez años, ciclos restrictivos».

«El desafío es aumentar las exportaciones, por ejemplo, en lo que es industria del conocimiento y capital humano. Argentina fabrica grandes satélites y nanosatélites, la tonelada de satélite vale setecientas veces más que lo que vale una tonelada de fideos. Entonces, la ley de biotecnología, la ley de nanotecnología, la ley de economía del conocimiento, la ley de monotributo tecnológico, tienden a tratar de aumentar los volúmenes de exportaciones del sector Economía del Conocimiento. Este año va a ser uno de los cinco jugadores, va a ser uno de los cinco grandes complejos exportadores de la Argentina. ¿Dónde más tenemos desafíos? En el sector automotor«, remarcó.

También se refirió a la sequía que impacta al campo: «Cayó agua en estos últimos días en la zona núcleo, respecto de lo que puede ser la cosecha de soja, y eso es muy bueno. La sequía en trigo nos lastimó, pero pronosticaban entre nueve y diez millones de toneladas. Y el SISA, que es el registro que hacen los productores ante la Secretaría de Agricultura, nos dio un volumen de producción de 14,7 millones de toneladas de trigo», consideró.

Massa estima el costo de la sequía «en dos mil trescientos a dos mil novecientos millones de dólares». «Pero quiero ser justo, puede pasar que lo que perdemos por volumen lo recuperemos por precio. Y no quiero que digan finalmente se aprovechó de la situación con los precios. Tengo plena conciencia de que puede pasar que recuperemos por precio lo que perdamos por volumen».

En otro tramo, resaltó «la revolución del gas que le va a permitir a la Argentina cambiar su ecuación económica en 2026». «Esta idea de que cada diez años tenemos restricción, cuando tengamos en lugar de una turbina, el campo como gran turbina exportadora, dos turbinas: gas y petróleo, sin duda vamos a tener la oportunidad de tener mucho mejor balanceada la acumulación de reserva y la potencia económica de la Argentina en términos de exportación a Chile, a Brasil«, destacó.

«No me ato a ninguna ideología para decidir cuál es el mejor camino para la Argentina. A mí la gente me va a juzgar por acumular reservas, por mantener el nivel de actividad, por bajar la inflación, por mantener el nivel de empleo. Argentina tiene 21 provincias casi en cero de desocupación. A mí me van a juzgar por eso, no por haber teorizado alrededor de tal o cual», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *