Pese a los hechos tangibles, ningún político, científico o economista ha propuesto soluciones serias ante el cambio climático que pone en riesgo a la humanidad. Cambio climático: Estrategias bochornosas y monólogos ridículos Fuente: Agrolatam.com COMPARTILO POR MAIL Tu nombre Email del destinatario Mensaje ENVIAR Por: U24 17 Ene 2023 clima cambio climatico sequía Cumbres sin países de mayor compromiso con los índices de contaminación, economistas que piensan solo en números, activistas preocupados por mantener su imagen y científicos que piensan a través de las cantidades, en un mundo de recursos finitos. Así, sin un plan mancomunado y medidas aisladas, diferentes sectores académicos pretenden abordar el cambio climático. Un artículo de Le Monde habla sobre este tema y critica la falta de trabajo grupal entre diferentes sectores disciplinarios para abordar el cambio climático. Es como si hablaran en un lenguaje distinto con propuestas flojas. Cita a Jean Pisani-Ferry quién lamenta: «Los lugares de diálogo entre las disciplinas no son tan numerosos». La nota de Le Monde empieza: «En materia climática, economistas y científicos hablan desde hace treinta años dos idiomas diferentes. Los primeros, convencidos del poder del mercado, abordan el tema a través de los precios, los únicos capaces, a sus ojos, de dar valor a los recursos naturales y de modificar el comportamiento humano – cuando los precios suben, se supone que los individuos buscan soluciones. sustitución. Estos últimos, como buenos físicos, generalmente lo abordan a través de cantidades, siendo la finitud del planeta una restricción insuperable, mientras que el dinero se crea e imprime a su antojo, como lo han demostrado las últimas crisis económicas». La nota se refiere primero a la estrategia de un economista Jean Pisani-Ferry para France Strategy, una organización adscrita a Matignon, que propone una cifra de las inversiones necesarias en Francia para descarbonizar la economía: 70.000 millones de euros por año. El segundo, un «plan de transformación» producido por el think tank The Shift Project, organización activista fundada por expertos en clima. En definitiva propone optimizar el consumo de los recursos naturales en cada sector hablando «toneladas, vatios , personas y habilidades». Nada de dinero, que «nunca es un insumo del problema» ni «un factor limitante», según el documento, afirma Le Monde. Es que el calentamiento global es un fenómeno que afecta a todo el mundo. Cada vez son más ardientes las olas de calor y suceden hechos extraordinarios como nevadas en desiertos. Las autoridades internacionales no se toman el tema en serio y toman acciones por separado, pretendiendo ignorar que la tierra es de todos. Una acción en algún extremo tiene efecto en el otro. Ya se ha visto que el «acuerdo» de París fue una mera fachada y cuestión de imagen. En noviembre de 2022 lo demostraron de nuevo. Tal como contó Urgente24, la Conferencia sobre Cambio Climático (COP27) en Egipto, no contó con los países más comprometidos. «» Así las cosas, las soluciones y medidas tanto del sector científico como económico ha llevado a que se discuten entre ellos, profundizando la brecha entre las disciplinas y alejarse del problema central. Le Monde cuenta que William Nordhaus, ganador del Premio Nobel de Economía en 2018, desarrolló uno de los primeros modelos para evaluar el impacto macroeconómico del calentamiento global. Su modelo promueve un objetivo de calentamiento óptimo, fijado en 3°C en 2100. Pero las comunidades científicas y ambientalistas salieron al ataque porque acuerdo de París establece una meta de 2°C. Por otra parte, los científicos son criticados por su incapacidad para aportar propuestas de política pública. El economista de Ludovic Subran jefe de Allianz se atrevió a desafiarlos y dijo, desconociendo toda su labor en el progreso humano con las innovaciones tecnológicas y hallazgos beneficiosos: «Los científicos deberían ser más proveedores de soluciones». En ese sentido Le Monde concluye es «Los economistas creen que todo lo resolverá el mercado. Es jerga contra jerga». Impotentes, se enredan en discusiones, se refugian en sus «jergas» y dejan que el cambio climático empeore. Calor extremo Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas, los últimos ocho años fueron los más calurosos desde que se tienen registros en el mundo, a pesar de la persistencia del fenómeno de La Niña que permitió moderar de forma temporal los efectos del calentamiento climático. El mismo informe detalla que 2022 fue el sexto año más caliente desde 1880 a la actualidad. En Argentina ya hemos comprobado el duro verano que estamos padeciendo y que se prolongará por unos meses más. En ese contexto de indolencia dirigencial ante la crisis del cambio climático, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó un informe preliminar en noviembre que advertía que el verano registraría «olas de calor extremas y sin precedentes» y que estimó que en la Antártida hubo «temperaturas más altas a lo normal», y en el otoño e invierno las condiciones fueron más frías que lo habitual. En el verano 2021/2022 ocurrieron las tres primeras olas de calor de la temporada, con un evento sin precedentes que afectó a gran parte del país entre el 6 y el 26 de enero[…]Esta fue una de las olas de calor más extremas debido a su extensión (72 % del territorio nacional)» y duración (hasta 14 días) en los que «24 localidades batieron récords históricos de temperaturas extremas», explicó el reporte oficial. Un reporte de 2021 del Ministerio de Ambiente a cargo de Juan Cabandié que, por cierto, ha demostrado su incapacidad ante los focos de incendio en Delta de Paraná, expresó: «La Argentina es particularmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático dado que posee zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal, zonas propensas a los desastres, zonas expuestas a la sequía y desertificación y zonas de ecosistemas frágiles, incluidos ecosistemas montañosos».

El ministro de Economía destacó que la medida «mejora la posibilidad de las empresas argentinas y del Estado de acceder al mercado de capitales».

El ministro de Economía, Sergio Massa , anunció esta mañana en un mensaje grabado la recompra de más de u$s 1000 millones de la deuda externa argentina, que será llevado a cabo por el Banco Central (BCRA) en nombre del Tesoro «a los efectos de seguir mejorando el perfil de deuda externa de la Argentina» y » bajar el Riesgo País «, lo que implica una mayor facilidad al acceso al mercado de capitales tanto para las empresas argentinas como para el Estado.

Massa agregó que esta medida estará «muy enfocada en los Globales, sobre todo los de corto vencimiento como los del 29 y los del 30» . «Entendemos que ahí es donde tenemos que atacar para la mejor administración de la deuda, el perfil de deuda y el perfil de vencimientos de la Argentina», añadió. Este podría ser el primero de otros anuncios comunicados en meses posteriores , afirmó.
Vuelan los bonos hasta 11% tras el anuncio de Massa: las dudas del mercado y qué pueden pasar con los precios¿Massa 2023? Una encuesta muestra qué sectores apoyan al ministro de Economía

«Seguramente, a lo largo de los próximos meses, estaremos invitando también al sector privado a acompañar al Estado argentino en este trabajo de mejora de perfil es que llevemos adelante otras medidas como la que hoy estamos tomando», dejó entrever el ministro, quien grabó el anuncio en la noche de ayer en el anfiteatro del Palacio de Hacienda con la presencia de funcionarios de la gestión económica.

Según desarrolló El Cronista , tras el anuncio los Globales ganaron más de 4% . El Global 2029 sube 7,1%, mientras que el Global 2030 avanza 6,5%. En el tramo medio de la curva, los bonos suben 26,8% en el Global 2035 y 5,9% en el Global 2038. Finalmente, en el tramo más largo, los Globales a 2041 y 2046 avanzan 6,2% y 5,4 por ciento.

El ministro hizo su alocución bajo la premisa de «invitarlos a todos a que trabajemos a que la mejora en el perfil de la deuda en la Argentina nos permita a todos devolver a la Argentina a un lugar de participación en el mercado de capitales».

Massa subrayó que «a lo largo de los últimos cinco meses trabajamos muy fuerte en la normalización macroeconómica de la Argentina para que el proceso de crecimiento del Producto, de generación de empleo y de aumento o recuperación de consumo no se vea afectado por aquellas medidas a tomar, que tuvimos que tomar o que tenemos que tomar en materia macroeconómica».

En esa misma línea, volvió a mencionar el programa temporal de cuatro premisas que fijó al momento de asumir en el Ministerio de Economía, basados en el orden fiscal, la acumulación de reservas, el aumento o el crecimiento de las exportaciones argentinas y el desarrollo con inclusión .
Vuelan los bonos hasta 11% tras el anuncio de Massa: las dudas del mercado y qué pueden pasar con los precios

Deuda argentina: cuánto creció en 2022 y todo lo que hay que pagar en 2023, en pesos y dólares

«Apostamos a que, inversión pública e inversión privada ayudarán al desarrollo con inclusión . Hasta ahora logramos un proceso de acumulación de reservas a partir de medidas de promoción de exportaciones y también aumentamos y logramos en algunos sectores como el automotriz o el sector agro, niveles récord de exportaciones«, mencionó.

Y finalizó su alocución remarcando que «los números del 2022 nos permitieron cerrar con cumplimiento y sobrecumplimiento de algunas de las metas; tanto en el caso fiscal como en el caso de acumulación de reservas»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *