El Consejo Agroindustrial Argentino lanzó el “Plan Federal Agroindustrial 2023/2033″; se lo presentarán a todo el arco político en un año de elecciones

Si hay algo que destacar del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), es que luego de golpear varias puertas de legisladores nacionales y provinciales en busca de que el proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial no pierda estado parlamentario (algo que finalmente ocurrió el 28 de febrero), no se dan por vencidos y redoblan la apuesta con un plan a 10 años.
Las 61 entidades y cámaras de 36 cadenas productivas que integran el CAA volvieron a afilar el lápiz y pudieron consensuar 40 propuestas a 10 años con el objetivo de alcanzar exportaciones por US$ 100.000 millones y 870.000 nuevos puestos de trabajo.
Este plan con 40 propuestas se presentó en un evento en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde los representantes, entre otras menciones, remarcaron la necesidad de ir hacia retenciones cero en economías regionales y a una reducción gradual para cultivos extensivos.
En diálogo con Agrofy News, integrantes del CAA explicaron que el nuevo plan del sector agroindustrial no es una ley, pero que para cumplir algunos de los puntos se necesita el tratamiento en el Congreso. Esto sería para los temas de economias regionales, seguros, etc. En concreto, a partir del 15 de marzo se lo van a presentar a los gobernadores y a los candidatos en las elecciones.
Sobre el fracaso de la ley que se presentó el año pasado, desde el Consejo argumentan que falló por la crisis política que hay en Argentina. «Ningún partido le quiere dar una cucarda a los otros», grafican.
El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) y Coordinador Técnico del CAA, Gustavo Idígoras, indicó que se necesita contar con una macroeconomía estable y que para eso “es necesario una infraestructura competitiva, inversión pública orientada a la producción y una política monetaria, crediticia y fiscal consistente con la producción con tipo de cambio único y competitivo”.
Por otro lado, además de remarcar que el sector agroindustrial aporta un 16% al PBI del país y que se trata de uno de los sectores que mayor carga tributaria tiene, los representantes del CCA contaron que el 15 de marzo presentarán el Plan ante los gobernadores del norte y sostuvieron que es el momento para reinstalar el proyecto en todas las fuerzas políticas.
“Se trata de un plan para aumentar las exportaciones de todos los sectores. Hay que consensuar entre todas las cámaras y los gobernantes. Es fundamental que haya una sola voz para manejar la política agroindustrial”, dijo Pablo Villano, integrante de la Mesa de Agroalimentos de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diálogo con Agrofy News.
Respecto a los aspectos que preocupa a la cadena de valor agroindustrial, Idígoras se refirió a la primarización en las exportaciones y la pérdida de mercados internacionales. “En los últimos años la Argentina en términos productivos nacionales no se mueve, sino que desciende. Perdemos espacios y competencia para estar en el mercado”, señaló el dirigente y advirtió que no avanzó nada en materia de facilitación exportadora.
En ese sentido, el representante de CIARA-CEC considero que si bien la sequia tuvo un fuerte impacto en la producción agropecuaria, se podría haber mitigado si hubiera herramientas con una Ley de riesgo y seguro agropecuario.