Retenciones, ¿sí o no?: los mensajes al campo de Bullrich, Larreta, Milei, Morales, Pichetto y Schiaretti

En el marco de una jornada organizada por la Sociedad Rural Argentina, los precandidatos presidenciales opositores criticaron las políticas oficiales para el agro. Y coincidieron en que los derechos de exportación se deben reducir, pero de modo gradual

Una importante audiencia se dio cita a la reunión de directores de la SRA, en la que disertaron los precandidatos a presidente.

La campaña electoral 2023 comenzó a levantar vuelo y una de las incógnitas radica en cuáles serán las propuestas que presentarán los candidatos a presidente para la cadena de valor agroindustrial.

Con esta idea en mente, los referentes opositores que buscan llegar a la Casa Rosada presentaron su hoja de ruta para el agro, en el marco de la jornada “Compromiso para una nueva Argentina”, que se llevó a cabo el miércoles 12 de abril en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Palermo, en el marco de una nueva Reunión de Delegados y Directores de la entidad.

La temperatura empezó a elevarse bien temprano, en la presentación que llevó a cabo el titular de la SRA, Nicolás Pino.

“El oficialismo fue invitado, pero no aceptaron”, remarcó, al presentar a los precandidatos presidenciales de la oposición.

“Cada uno de nosotros, desde el lugar que ocupa, necesitamos empezar a buscar soluciones a los problemas estructurales de nuestro país. A este slogan, ‘Compromiso con una nueva Argentina’, lo tenemos que asumir todos”, enfatizó Pino.

VISIONES POLÍTICAS

El listado de oradores representó a gran parte del arco opositor y estuvo integrado por cuatro aspirantes que forman parte de las alianzas de Juntos por el Cambio –Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales y Miguel Ángel Pichetto-, y por Javier Milei (La Libertad Avanza) y el gobernador cordobés, del peronismo no kirchnerista, Juan Schiaretti.

El discurso de los precandidatos tuvo varios puntos de convergencia y el principal fue en relación a la quita de los derechos de exportación para el complejo agroindustrial.

Con matices, incluso reconocieron que no es posible eliminar este impuesto en el corto plazo y en líneas generales, apostaron por una reducción gradual de este tributo.

También se defendió el derecho a la propiedad privada y hasta uno de los disertantes (Rodríguez Larreta) se animó a proyectar una producción granaria de 190 millones de toneladas en caso de ser electo presidente.

JAVIER MILEI

En el Pabellón Rojo y ante un auditorio que incluía a productores, directivos de entidades del agro y ex funcionarios de la gestión macrista en Agroindustria entre 2015 y 2019, el libertario Milei abrió el juego.

Sin propuestas concretas para el agro, apeló a su oratoria para esbozar su programa económico en caso de ganar las elecciones: disolver el Banco Central y dolarizar la economía. De este modo y con una economía estabilizada y con la dolarización, el sector agroindustrial mejoraría su performance.

“Si se eliminara la brecha cambiaria y las retenciones, se deberían triplicar los ingresos”, sostuvo.

Y arrancó los primeros aplausos de la audiencia cuando mencionó que pese a la presión impositiva, el campo sigue adelante: “Es un milagro que sobrevivan, son el sector agropecuario más eficiente del mundo”, expresó.

Milei fue más economista que analista de la realidad del agro y solo apeló a frases para fidelizar a su electorado cuando abordó esta problemática: “Aquellos que quieren seguir cobrándoles retenciones, son sus enemigos”, ejemplificó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *