La incertidumbre financiera impactó en el mercado inmobiliario rural

Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales describieron las causas de la caía de la actividad en el mes de mayo. Y estiman que el acuerdo con el FMI provocará un ambiente amigable para las inversiones.

  • incertidumbre financiera impacto mercado inmobiliario rural
    Fuente: InCair

La actividad inmobiliaria rural sufrió su primer caída del año. El mes de mayo mostró un descenso en la variación interanual de 3,12 por ciento. Desde la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair) detallaron que estas cifras corresponden a los campos destinado a la compra-venta y a los alquileres.

Por su parte en el análisis intermensual también se vio un receso en la actividad del 17,5 por ciento. Además el pedido de tasaciones en los campos cayó respecto de periodos anteriores.

 

Continuar leyendo «La incertidumbre financiera impactó en el mercado inmobiliario rural»

Mercado emergente: ahora el campo espera más inversiones productivas

Entidades del agro consideran que esta noticia puede servir, junto con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), para superar la turbulencia cambiaria.mercado emergente ahora campo espera mas inversiones productivas

En el sector creen que llegarán inversiones para buscar activos productivos.

El campo recibió con beneplácito que la Argentina haya sido reclasificada como país emergente y destacó que esta noticia puede servir, junto con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), para superar la turbulencia cambiaria. En el sector creen que llegarán inversiones para buscar activos productivos.

«Esto es una buena noticia, es un nuevo respaldo a la Argentina en general. Permitirá que haya posibilidades en la compra de bonos y papeles de las empresas argentinas. Si agrandamos el mercado financiero y bursátil, hay más posibilidades de agrandar las empresas argentinas», señaló Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

 

Continuar leyendo «Mercado emergente: ahora el campo espera más inversiones productivas»

CEMUBIO: Sustentable y estratégico

Se trata del “CEMUBIO”: un Centro que genera tecnologías para multiplicar a gran escala algunas especies de insectos nativos. Estos son destinados al control biológico de plagas clave de la frutihorticultura. Funciona en el INTA Alto Valle y en agosto próximo inaugura nuevas instalaciones.

Corría el año 2005 cuando el equipo de investigación de Sanidad Vegetal del INTA Alto Valle halló en el Norte de la Patagonia una avispa nativa con potencial para el control biológico de plagas, especialmente polillas como la carpocapsa, que generan daños millonarios a la producción regional.

 

Continuar leyendo «CEMUBIO: Sustentable y estratégico»

El ojo del dron engorda el ganado

Las nuevas tecnologías para el monitoreo de pasturas serán parte en la XXVI edición del Congreso Aapresid. Juan Insua, disertante y Becario Doctoral del CONICET, detallará cómo el desarrollo en tecnologías de sensores ha lanzado recientemente al mercado nuevos remotos multiespectrales capaces de ser acoplados a drones con el potencial de generar mapas de índice verde que puedan ser interpretados como indicadores del estado de las pasturas, llámese biomasa, calidad nutritiva, condición nutricional, hídrica o cualquier otra propiedad tisular de las plantas.

 

Continuar leyendo «El ojo del dron engorda el ganado»

Los propietarios de campos en alquiler son los principales ganadores de la megadevaluación argentina

En la cadena de valor agrícola los principales ganadores de la megadevaluación del peso instrumentada en las últimas semanas por el gobierno nacional son los propietarios de campos.

Dos meses atrás, con un tipo de cambio de 19,9 $/u$s (considerando la referencia del dólar comprador BNA), un arrendamiento de 14 qq/ha de soja generaba, con un precio de la Soja Rosario disponible de 313 u$s/tonelada, un ingreso bruto de 8720 $/ha.

A pesar de la caída del valor de la soja –que ahora se encuentra en 285 u$s/tonelada– el ajuste del tipo de cambio (27,1 $/u$s) genera un ingreso bruto de 10.810 $/ha.

 

Continuar leyendo «Los propietarios de campos en alquiler son los principales ganadores de la megadevaluación argentina»

Un sistema de trazabilidad para el trigo

Los productores argentinos no pueden acceder a un diferencial de precio por calidad, aunque exista esta demanda en el mundo. Proponen conocer la trazabilidad de la calidad del cereal en función de las respuestas de los materiales sembrados y el manejo.

Ante el comienzo de una nueva campaña de trigo con buenas expectativas, en la Argentina se debate la posibilidad de mejorar la visibilidad de nuestro cereal en el exterior con el desarrollo de una marca que lo identifique. No obstante, algunos especialistas advierten que antes de avanzar en esa dirección se debería mejorar la trazabilidad de los cultivares de diferentes calidades en función del manejo nutricional para las distintas zonas de producción. Este sistema permitiría contar con información útil a lo largo de los diferentes eslabones de la cadena.

 

Continuar leyendo «Un sistema de trazabilidad para el trigo»

Lordén se reunió con el Intendente Capra de General Alvear y el Senador Celillo

Dentro de la recorrida por diferentes distritos de la Séptima Sección, la diputada provincial Alejandra Lordén, estuvo en General Alvear donde se reunió con el intendente Ramón Capra y visitó el Jardín de Infantes Nº 903 de esa localidad.

Con el Senador Provincial Alejandro Cellillo y la concejal Javiera Quincoces, se reunieron con el Intendente a fin de repasar los avances, que junto a la Provincia, se han llevado a cabo, así como aquellos que se están ejecutando y los que están previstos y planificados.

Juntos, también visitaron el Jardín de Infantes N° 903 donde los esperaban las docentes y directivos que, como todos los días, estaban cumpliendo sus funciones. En esta oportunidad, les entregaron útiles y materiales de arte.

Lordén, que sigue recorriendo distritos de la provincia, aseguró que le “renueva la energía saber que al gran esfuerzo que está haciendo la Provincia, se suman las gestiones locales para que en cada ciudad, los beneficios para los bonaerenses se potencien. Desde nuestro lugar, buscamos aportar y acompañar para que eso suceda”.

El Residuo Agrícola de la cosecha de Caña (RAC) tiene potencial agronómico y energético

El Subprograma Agronomía, de la Estación Obispo Colombres, describe cómo se maneja y utiliza el derivado con valor energético.

Diferentes estudios efectuados por técnicos del Subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), analizan los beneficios agronómicos y el potencial energético de los Residuos Agrícolas de la cosecha de Caña de azúcar (RAC), en el sistema productivo de la industria azucarera de nuestra provincia.

Desde la Sección Agronomía del centro de investigación, el doctor Eduardo Romero y el ingeniero Sergio Casen, reseñan cuáles son los trabajos que viene realizando la institución desde el año 2005, para brindar un apropiado manejo y uso energético de estos residuos, abarcando aspectos agronómicos e industriales.

Continuar leyendo «El Residuo Agrícola de la cosecha de Caña (RAC) tiene potencial agronómico y energético»

Tamberos de Trenque Lauquen en alerta por un impuesto adicional por el uso de caminos

Un fuerte malestar hay entre productores tamberos de Trenque Lauquen porque, según alertaron, el intendente local Miguel Fernández (Cambiemos) reflotó un viejo artículo de una ordenanza para cobrar al sector lácteo un impuesto adicional por el uso de caminos rurales.

Lo pagarían las industrias lácteas radicadas en Trenque Lauquen, pero el temor de los productores es que las mismas empresas terminen trasladando este costo adicional a los tamberos.

En rigor, en la zona la producción ya paga la tasa para el mantenimiento de la red vial del partido. Según los productores, de lo que abonan los productores, “en el mejor de los casos solo se aplica el 40/50% al trabajo en los caminos rurales”.

 

Continuar leyendo «Tamberos de Trenque Lauquen en alerta por un impuesto adicional por el uso de caminos»

Buenas oportunidades en el mundo de las carnes

Se reunieron los integrantes de la Mesa de Ganados y Carnes, formada por entidades de productores, sindicatos, industrias frigoríficas de consumo y exportación, proveedores de genética, asociaciones de criadores, consignatarios y cadenas comerciales de la carne vacuna, aviar, porcina y ovina.
Al finalizar el encuentro, los asistentes ratificaron los importantes niveles de oferta de carnes a los consumidores.

Continuar leyendo «Buenas oportunidades en el mundo de las carnes»

INTA Promueve la conservación de abejas nativas y su entorno como alternativa de producción

Gracias al Programa de Pequeñas Donaciones, organizaciones de base comunitaria, pueblos originarios, grupos de productores y comunidad científica podrán encontrar soluciones ambientales a nivel regional.

La sinergia y la loable tarea proyectada hace más de 4 años por el INTA EEA Colonia Benítez, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, el Consorcio Apícola del Chaco y el Centro de Investigaciones Entomológicas de la provincia de Misiones supuso que, a través del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, se gestione y apruebe el Proyecto PPD Argentina, hoy titulado “Aprovechamiento racional de Abejas Nativas y conservación del Bosque Natural, como alternativa sostenible para grupos de jóvenes y mujeres rurales del Este Chaqueño”.

 

Continuar leyendo «INTA Promueve la conservación de abejas nativas y su entorno como alternativa de producción»

Buenos Aires: aumentan exportaciones agroindustriales en la Provincia un 12,4% en el primer cuatrimestre 2018

El Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, a través del Observatorio de Datos, informó que durante el primer cuatrimestre del año las exportaciones agroindustriales de la Provincia alcanzaron los 3.148 millones de dólares, un 12,4% más que en el mismo período del año anterior.
De este total, las exportaciones de productos primarios acumulan un total de 1.467 millones de dólares, un 10,2% más en relación al primer cuatrimestre de 2017. Se destaca el desempeño de las exportaciones de cereales, que acumulan 1.230 millones de dólares (+23,1%) y de pescados y mariscos sin elaborar (+15,5), con un total de 96 millones de dólares.

¿Hacia dónde va el mercado de maquinaria agrícola?

Desde el INTA Manfredi estiman un incremento en las ventas al exterior de maquinaria agrícola argentina.

https://youtu.be/pQ0gsjcYmQ0

En el marco de Agroactiva, Mario Bragachini, del INTA Manfredi, se refirió al actual contexto para la maquinaria agrícola argentina. Según las estimaciones del especialista, las ventas durante 2018 quedarán lejos del récord alcanzado durante el año pasado.

 

Continuar leyendo «¿Hacia dónde va el mercado de maquinaria agrícola?»