Girasol: avanza la siembra en el NEA y centro norte de Santa Fe

Ya se sembró el 13,3% de las 1,9 millones de hectáreas proyectadas. Las buenas condiciones de humedad en el sur de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa permitirían incrementar la participación del cultivo en la rotación agrícola 2018/19. Aumentó fuertemente la proyección de la producción esperada de girasol en Ucrania, en contraste con lo postulado en el informe anterior del USDA.

Informe elaborado por el Lic Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

 

Continuar leyendo «Girasol: avanza la siembra en el NEA y centro norte de Santa Fe»

La nueva tipificación hará foco en la calidad

El 1º de enero de 2019 es la fecha tentativa en la que comenzarán a regir los cambios en sistema oficial de clasificación de la hacienda y tipificación de reses; y más adelante se avanzará con la calidad de las carnes. La resolución marco, que ya fue presentada por el Ministerio de Agroindustria a la Mesa de las Carnes, define los parámetros objetivos que regirán el comercio de ganados y carnes. Esto permitirá contar con datos reales y consistentes de los vacunos faenados y, en base a ellos, el mercado podrá premiarlos o castigarlos, vía precio, tal como sucede en las ganaderías desarrolladas del mundo.

Continuar leyendo «La nueva tipificación hará foco en la calidad»

Efecto de la aplicación de efluente sólido de tambo sobre la producción de forraje y el suelo

Los efluentes que se generan en los tambos están compuestos básicamente por agua, bosta, orina, y restos de leche. En la mayoría de los establecimientos de la zona centro oeste de la Pcia de Bs. As. se acumulan en fosas o lagunas de fondo permeable, sin ningún tratamiento.De acuerdo al punto de vista desde el cual se los mire, pueden constituir un desecho o un recurso. El siguente informe presenta los resultados de un ensayo que tuvo los siguientes objetivos: -Evaluar la aplicación de E.S.T. sobre la producción de forraje de maíz para silo y su efecto remanente en un cultivo posterior. -Detectar posibles efectos sobre las condiciones físicas del suelo. -Comparar el resultado de la aplicación de una misma dosis de nutrientes por dos vías: E.S.T. y fertilizantes químicos.

 

Continuar leyendo «Efecto de la aplicación de efluente sólido de tambo sobre la producción de forraje y el suelo»

Híbridos de maíz para grano en 25 de Mayo, campaña 2017-18

Como toda gramínea, la importancia del maíz en el sistema de rotación de cultivos, es el aporte de residuos de lenta descomposición en comparación con las leguminosas, como la soja. Este comportamiento genera acumulación de materia orgánica que afecta positivamente la condición física del suelo. Los fertilizantes en caso de necesidad se pueden adquirir en comercios, pero la materia orgánica que promueve la descompactación, mejorando la infiltración del agua y expansión radicular, sólo se obtiene con el uso de gramíneas. Conocer el comportamiento de los materiales de maíz en la condición edafoclimática de producción, es de utilidad al momento de programar el cultivo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar los híbridos de maíz en el centro de la provincia de Buenos Aires.

Continuar leyendo «Híbridos de maíz para grano en 25 de Mayo, campaña 2017-18»

Qué dicen frigoríficos y molinos sobre la reducción de los reintegros

La decisión del Gobierno de reducir en un 66% los montos totales pagados por reintegros a las exportaciones podría ser compensada, en parte, por la última devaluación que mejoró la performance exportadora. que dicen frigorificos y molinos reduccion reintegros

Así lo sostienen en la industria frigorífica, sector donde hay un 4% de reintegros. Al respecto, Miguel Schiariti, presidente de Ciccra y uno de los integrantes de la Mesa de las Carnes, expresó: «Ningún industrial quiere perder, pero la devaluación de los últimos sesenta días no permite poner el grito en el cielo por las nuevas medidas». Y agregó: «Sabemos los problemas que está atravesando el país y, en este contexto, el sector se muestra comprensivo para con el Gobierno». Continuar leyendo «Qué dicen frigoríficos y molinos sobre la reducción de los reintegros»

Clima, precio y malezas: las razones que apuntalan una siembra récord de maíz

Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevaron las primeras intenciones de siembra para este nuevo ciclo.clima precio y malezas razones que apuntalan siembra record maiz

Se espera un aumento de área destinada al cereal en todas las regiones de país, particularmente en el centro y norte del área agrícola.

La entidad porteña estima que el área destinada a maíz con destino grano comercial alcanzaría las 5.800.000 hectáreas para la campaña 2018/19.

«Dicha cifra se ubicaría un 7,4 % por encima del ciclo previo y un 33 % superior al promedio de las últimas cinco campañas«, explicaron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

 

Continuar leyendo «Clima, precio y malezas: las razones que apuntalan una siembra récord de maíz»

Se frena la emergencia para productores porcinos

Representantes del Ministerio de Agroindustria y de la Mesa Nacional porcina expusieron un diagnóstico del sector, ante el pedido de emergencia de la oposición. se frena emergencia productores porcinos

Durante la reunión de la comisión agro estuvo presente Rodrigo Troncoso, subsecretario de ganadería del Ministerio de Agroindustria de la Nación, quien brindó un panorama de los productores porcinos. Primero resaltó que hubo un aumento en la producción del primer semestre de 2018, respecto de igual periodo de 2017, de un 10,5% y que la proyección de crecimiento del sector sigue en alza y se estima entre un 8 y 10%.

Al referirse a la sanidad, Troncoso celebró que Argentina es un país libre de peste porcina y reconoció que están brindando capacitaciones para evitar el síndrome reproductivo y respiratorio porcino, otra enfermedad que afecta a los animales.

 

Continuar leyendo «Se frena la emergencia para productores porcinos»

¿Cómo va a estar el clima para el maíz?

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires compartió su visión sobre las perspectivas climáticas de cara a un nuevo ciclo del cereal.como va estar clima maiz

Panorama climático para una nueva campaña de maíz.

Cercanos al inicio de la ventana de incorporación de lotes tempranos en el centro del área agrícola, las lluvias del otoño y parte del invierno ayudaron a reponer humedad en los perfiles. Los mismos se encontraban con bajas reservas, ya que el verano no registró precipitaciones de abundancia en gran parte de las zonas agrícolas relevadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Las buenas condiciones hídricas relevadas permiten que los barbechos químicos se realicen en tiempo y forma, situación diferente a la vivida durante el invierno pasado donde la falta de piso complicó las labores en muchos lotes presupuestados para maíz.

A su vez, la liberación temprana de los cuadros por parte de la soja generó un período mayor para controlar malezas y acumular agua en los suelos.

 

Continuar leyendo «¿Cómo va a estar el clima para el maíz?»

De la pampa húmeda a la “pampa africana”: el próximo desafío para las empresas argentinas

¿Qué pasaría si la Argentina internacionalizara sus empresas del agro? Tal vez, esa fue una de las preguntas que se formularon emprendedores argentinos públicos y privados (desde organismos a empresas) cuando, hace más de 10 años, se comenzó a delinear un plan de colaboración internacional con los países de África subsahariana.

La Argentina ya tiene allí presencia no solo en exportación de conocimiento y sistemas de producción, sino en todos los productos y servicios que los productores de esos países necesitan una vez que la curva de aprendizaje logró recorrerse.

Continuar leyendo «De la pampa húmeda a la “pampa africana”: el próximo desafío para las empresas argentinas»

Por decreto, el Gobierno lanza nuevo ajuste por más de $ 65.000 millones

A través de tres decretos que fueron firmados ayer, el Ministerio de Hacienda informó una profundización del ajuste. Incluye reducción de reintegros a la exportación y frena baja en el esquema de baja de retenciones a aceites y harinas. También elimina el Fondo Federal Solidario por el cual transfería recursos a las provincias y municipios por la exportación a la soja.

Nicolás Dujovne.

Nicolás Dujovne.
A través de tres decretos que fueron firmados hoy, el Ministerio de Hacienda informó una profundización del ajuste con el cual espera generar un ahorro de más de $ 65.000 millones entre lo que resta de este y en 2019. Las tres medidas que se tomaron incluyen una suspensión de la baja de retenciones para aceites y harinas de soja, eliminación del Fondo Federal Solidario, y reducción de los pagos en concepto de reintegros a la exportación. La decisión del Gobierno apunta a profundizar la estrategia de reducción de déficit fiscal en un momento de inestabilidad económica y financiera, con el dólar en una suba imparable, venta masiva de los bonos argentinos y el riesgo país en su máxima desde que Mauricio Macri es presidente.

Continuar leyendo «Por decreto, el Gobierno lanza nuevo ajuste por más de $ 65.000 millones»

Primer ajuste serio para cumplir con metas del FMI

 HACIENDA PROMETE AHORRAR $ 65.000 MILLONES HASTA DICIEMBRE DE 2019
Es la contrapartida para el aval del organismo al uso de reservas por u$s15.000 millones. Habrá cambios en retenciones, reintegros y fondo sojero. Se garantiza ajuste de menos de 2,7% para 2018.

Nicolás Dujovne

Nicolás Dujovne

El ajuste fiscal real que el Gobierno se comprometió aplicar ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvo ayer su primer anuncio serio. Y, por ahora, el plan de Mauricio Macri y su Gabinete para cumplir con las metas de superávit fiscal de 2,7% para este año y 1,3% para el 2019 se basan en un recorte en los ingresos antes que una reducción fuerte en el nivel de gasto público. A través de tres decretos publicados ayer en el Boletín Oficial, el ministerio de Hacienda presentó tres medidas para generar un ahorro de $12.500 millones para este año y 53.000 para el 2019: una suspensión en el cronograma de la baja de retenciones para aceites y harinas de soja, la eliminación del Fondo Federal Solidario, y la reducción de los pagos en concepto de reintegros a las exportaciones; todas decisiones que provocaron malestar en el campo (ver página 8) y las provincias (ver páginas 17 y 18). Continuar leyendo «Primer ajuste serio para cumplir con metas del FMI»

Exclusivo: Gobierno convocó a empresas y gremios a firmar un acuerdo para cuidar el empleo

Aun el sector empresario no había terminado de digerir con desagrado las nuevas medidas económicas cuando empezaron a recibir una invitación oficial para este jueves para celebrar un acuerdo con el propósito de cuidar el empleo. 

El Gobierno nacional sabe que las medidas que se están implementando tendrán un impacto negativo en la economía y en particular en el empleo. Con este objetivo está invitando a las principales entidades empresarias del país y a los líderes de la CGT a celebrar un «Acuerdo Marco Nacional para el cuidado del empleo, la productividad y el salario (ACEPROS)». La iniciativa la está motorizando el Ministerio de Trabajo y el Foro de Convergencia que agrupa a las principales entidades empresarias del país es quien está distribuyendo el borrador del acuerdo.

Continuar leyendo «Exclusivo: Gobierno convocó a empresas y gremios a firmar un acuerdo para cuidar el empleo»

Adiós al Fondo Sojero: el impacto fiscal en cada provincia

El Gobierno anunció la eliminación del Fondo Federal Solidario (FFS) que se conformaba con el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja, por lo que provincias y municipios dejarán de recibir $ 35.000 millones entre este mes y diciembre de 2019. La reducción de los reintegros a la exportación, que se deduce de recaudación coparticipable, compensa parcialmente la pérdida de ingresos de las Provincias, mientras que el ahorro fiscal para la Nación es de $8.500 millones en 2018 y $26.500 millones en 2019.

Continuar leyendo «Adiós al Fondo Sojero: el impacto fiscal en cada provincia»

Exportaciones argentinas: en junio se alcanzó una nueva cota superior

Superaron las 42 mil toneladas equivalente carcasa, el volumen más alto desde noviembre de 2009. Qué pasó con los precios en los principales destinos y cuál es el contexto del mercado mundial para los próximos meses.

Por VALOR CARNE

  • exportaciones argentinas junio se alcanzo nueva cota superior

Las exportaciones argentinas de carne vacuna superaron las 42 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en junio, mostrando un incremento del 7% en relación a mayo y del 66% en la comparación interanual. De esta manera se alcanzó el volumen más alto en un mes desde las 46 mil tec de noviembre de 2009.

Además, es el décimo mes consecutivo con un crecimiento interanual de 35% o más, promediando el 60% de aumento en esa decena de meses.

El acumulado de 12 meses arañó las 400 mil tec, promedio histórico de las últimas décadas, y superó en 55% al logrado hace un año.

 

Continuar leyendo «Exportaciones argentinas: en junio se alcanzó una nueva cota superior»