El Estado recauda hasta 5 veces lo que percibe un productor de soja del norte

Estiman que los Gobiernos recaudan hasta el equivalente a 5 veces lo que percibe neto el productor de soja del Norte.

estado recauda 5 veces que percibe productor soja norte

Desde la BCR ven muy difícil que se siembre más en el norte, máxime con el elevado nivel que han alcanzado las retenciones.

Los productores del norte no solo deben soportar la enorme presión tributaria actual de Argentina sino que también deben incurrir en altos costos de flete para llevar su mercadería a los puertos, en la mayoría de los casos en camión.

A eso se le suma la alta variabilidad climática propia de la zona y la baja calidad relativa de los suelos que imprime un riesgo productivo muy alto a la actividad.

¿CÓMO ES PRODUCIR EN EL NORTE?

Rinde de 23 qq/ha

 

En este sentido, desde la Bolsa de Comercio de Rosario analizaron la presión tributaria de un productor de soja de primera ubicado a 700 km de los puertos de Rosario que obtiene un rinde normal de 23 qq/h, tanto en campo propio como bajo alquiler.

Del análisis realizado por Sofía Corina y Julio Calzada se desprende que en un año normal, con un rinde de 23 qq/ha en campo propio, el productor –luego de pagar todos los impuestos- se queda con 100 U$S/ha, mientras que los Gobiernos se llevan 321 U$S/ha: «El Estado –en todas sus jurisdicciones- obtiene el triple de lo que percibe el productor».

Siguiendo con el supuesto de este rinde de 23 qq/ha, pero en campo alquilado, el productor –luego de pagar todos los impuestos- se queda con 50 U$S/ha, mientras que los Gobiernos se llevan 266 U$S/ha más los impuestos que paga el locador.

«Todos los Gobiernos obtienen el equivalente a multiplicar por cinco lo que percibe neto el productor, después de pagar todos sus impuestos, el alquiler y correr todos los riesgos productivos», destacaron.

Ver también: Productores del norte advierten sobre el alto impacto de las retenciones

Rinde de 13 qq/ha

En una segunda instancia se analizó si este mismo productor sufre una sequía que reduce el rinde a 13 qq/ha, como muchas veces sucede en el norte.

En campo propio, el productor –luego de pagar todos los impuestos- pierde plata –unos 57 U$S/ha. En cambio, los gobiernos perciben –en conjunto- 171 U$S/ha. Uno corre con todos los riesgos de explotación y por el clima, pierde dinero. En cambio, los tres estados –nacional, provincial y municipal- siguen recaudando. Solo computando retenciones, la recaudación es de 135 u$s/ha.

En el mismo supuesto de un año con problemas climáticos, con un rinde en 13 qq/ha en campo alquilado, el productor –luego de pagar todos los impuestos y el alquiler- pierde plata –unos 80 U$S/ha. En cambio, los gobiernos –en conjunto- perciben 139 U$S/ha más los impuestos que paga el locador del campo.

«El productor corre con todos los riesgos de explotación, pagando impuestos y alquileres y por el clima pierde dinero. En cambio, los tres estados –nacional, provincial y municipal- siguen recaudando. Las retenciones se llevan 135 u$s/ha«, destacaron desde la entidad rosarina.

CONCLUSIÓN DE LA BCR

En síntesis, cuando el clima viene bien, los Gobiernos recaudan hasta el equivalente a 5 veces lo que percibe neto el productor: «Cuando el clima viene mal, el productor pierde plata pero los Estados siguen recaudando».

Con este panorama desde la Bolsa de Comercio de Rosario ven muy difícil que se siembre más en el norte, máxime con el elevado nivel que han alcanzado las retenciones: «Recordemos que en todas las provincias del norte del país se siembran más de 2,6 millones de ha de soja».

Ver también: Con algunos contrastes se enciende la siembra de soja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *