

Sarquís, visitó Mar Chiquita, donde junto al Intendente Carlos Ronda, recorrió una empresa de fertilizantes orgánicos, una destilería de gin artesanal y un frigorífico de pescado.
En la firma Bloemen, Sarquís fue informado sobre el fuerte trabajo que desarrollan con la materia orgánica que caracteriza sus productos. Tienen como clientes los yerbatales más importantes de Misiones.
Continuar leyendo «Sarquís: “En Buenos Aires está creciendo las producciones de orgánicos”»
Durante la mañana de hoy sábado una cuadrilla de trabajo de la Dirección de Mantenimiento de Red Vial realizó el recambio de tubos que se encontraban rotos en la esquina de Ledesma y Saavedra por consecuencia de la última inundación que sufrimos en nuestra ciudad.
Durante la semana próxima se continuará recambiando y arreglando cortes que se hicieron como el de Av. Saavedra y Bozán, entre otro.
Destinarán 10 millones de pesos para la formación en la construcción de viviendas de madera.
En el marco de las políticas de competitividad forestoindustrial que lleva adelante la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación, se firmó una adenda al acuerdo con la Federación de Industrias de la Madera y Afines para ampliar en 10 millones de pesos un programa de capacitación para el sector.
Continuar leyendo «Se amplían las capacitaciones para MiPyMES forestoindustriales»
Mediante la sanción de la Ley 27.430 se dispuso la reforma tributaria impulsada por el Gobierno. Dentro del Articulado de la Reforma Tributaria, se trata, en un capítulo particular, todo lo que tiene que ver con los cambios en materia de Seguridad Social, es decir, con respecto a la determinación de las cotizaciones de Seguridad Social, desarrollándolo en el -Título VI de la ley, en los Arts. 165 a 173.-
Continuar leyendo «Los cambios en las contribuciones patronales para el 2019»
A partir de las inundaciones desarrolladas en estos últimos días, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda una serie de recomendaciones en las tareas sanitarias vinculadas con el traslado de hacienda de las zonas afectadas.
Continuar leyendo «Recomendaciones para productores afectados por las inundaciones»
Durante la última semana las buenas condiciones climáticas registradas permitieron avanzar con fluidez con la trilla del cereal sobre las provincias de Buenos Aires y La Pampa. El 95,6 % del área implantada durante la campaña 2018/19 ya se encuentra recolectada y las labores de cosecha podrían culminar en el transcurso de los próximos días. Por otra parte, luego de recolectarse 300 mil hectáreas durante los días previos, el rinde medio nacional ascendió a 30,8 qq/Ha y la producción acumulada se acercó a las 18 millones de toneladas. A su vez, Los rendimientos recolectados sobre las regiones Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, Sudeste de Buenos Aires y Cuenca del Salado continúan ubicándose dentro de las expectativas iniciales, razón por la cual se mantiene la proyección de producción en 19 MTn, un 7 % superior al ciclo previo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó a través de la Resolución 1119/2018, cambios en los incisos c) y d) del Artículo 12 de la Resolución N° 594/2015 que elimina los alimentos para animales medicados que puedan contener productos veterinarios de las familias de benzimidazoles, imidazotiazoles, tetrahidropirimidinas, cestodicidas y/o trematocidas para el 2022.
Continuar leyendo «Actualización del marco normativo de los alimentos para animales»
El cálculo de las relaciones insumo – producto para la elaboración del siguiente informe se realiza a partir de los precios actuales en dólares de los insumos y el precio promedio registrado durante el mes de diciembre en el MATBA para la posición de cosecha 2019 de los granos -Enero’19 para trigo, Abril’19 para maíz y Mayo’19 para soja-.
Continuar leyendo «Empeoró la relación insumo producto para soja»
La cebada es un cereal de uso alimenticio tanto para humanos como para consumo forrajero, dado que posee múltiples usos y productos derivados. Además, dado su elevado contenido nutricional y su bajo índice glucémico, resulta adecuada para el consumo de los pacientes diabéticos.
El subproducto más conocido es la malta. En particular, al proceso de secar y tostar la cebada se lo conoce como «malteado». Entre sus derivados se destacan: café de malta; azúcar o jalea de malta e infusiones energizantes. El principal uso es la elaboración de cerveza y otras bebidas sin alcohol o de baja graduación (Alimentos Argentinos, 2018).
A nivel mundial, la producción de cebada para la campaña 2017/2018 fue de MT 144; mientras que para la 2018/2019 el valor estimado es de MT 141 (USDA).
Argentina representó en el último trienio el 2,7% del total mundial, con un volumen de MT 3,99. El USDA proyecta MT 4 para el ciclo actual, mientras que la Bolsa de Buenos Aires estima MT 3,8; con un aumento interanual del 8,6%. En el Gráfico 1 se observa que el mayor desarrollo de la cebada se produjo cuando se la utilizó como alternativa al trigo, dado que este último estuvo sujeto a un derecho de exportación del 23%.
Las principales áreas cultivadas se encuentran en la provincia de Buenos Aires y en la zona Núcleo Norte. En particular, la región de influencia de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca representa el 85% de la producción nacional (zonas IX, X, XI y XII – Bolsa de Cereales de Buenos Aires).
En la campaña 2017/2018, las exportaciones mundiales de cebada alcanzaron las MT 28. Los principales exportadores fueron Australia (22%); Unión Europea (21%) y Rusia (21%).
La Argentina representa el 9,4% de las exportaciones mundiales del último trienio (MT 2,68). De ellas, el 59% corresponde a la calidad forrajera y el 41% restante a cervecera (CIARA-CEC, 2016). Los principales destinos para 2016 de cebada cervecera fueron Brasil (49,4%), Colombia (19,1%) e India (9,5%). Para la forrajera, Arabia Saudita (85,5%), Emiratos Árabes (3,9%) y Omán (3,9%).
En 2017 por el Puerto de Bahía Blanca se exportaron 821.658 tn, un 30,5% del total nacional. Los principales destinos fueron Arabia Saudita (56%), Emiratos Árabes (11%) y Brasil (11%).
En Argentina, el destino principal de la producción de cebada cervecera es la fabricación de malta para abastecer la industria cervecera local y la exportación.
Los requerimientos de la industria maltera son: un elevado porcentaje de granos grandes (calibre alto), un porcentaje de germinación superior al 98% y un porcentaje óptimo de proteína entre 10 y 11%, con una tolerancia hasta un 12%.
En 10 años, la molienda de cebada en las malterías creció un 92%, siendo de 880.000 tn en 2016 (UNSAM, 2017). En el año 2017, la molienda superó las 920.000 tn (Secretaría de Agroindustria). Fuertes inversiones apuntaron al creciente consumo local de cerveza, que pasó de 8,3 lts/hab a 42,6 entre 1980 y 2016. Las ventas al mercado interno crecieron 677% para el mismo periodo (UNSAM, 2017).
El volumen comercializado a nivel mundial asciende a MT 7,64; siendo Francia (14%), Bélgica (12%) y Canadá (8%) los mayores exportadores. Los principales importadores son Brasil (12%), Estados Unidos (8%) y Japón (8%) (COMTRADE, 2017).
La Argentina es el 7° exportador mundial. Nuestras exportaciones en 2017 representaron un 7% del total (MT 0,52). El principal comprador fue Brasil (77,1%). Chile y algunos países de América Latina completan los destinos.
Más del 50% de las exportaciones de malta se embarcaron por el Puerto de Bahía Blanca (2013-17). Los destinos fueron Brasil (75%), Perú (10%) y Argelia (8,7%).
El siguiente gráfico presenta las exportaciones nacionales de cebada, malta y cerveza. La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca estima unas ventas externas de aproximadamente MU$S 950 para 2019.
Se trata de Sebastián Grimaldi SA, que sorpresivamente dejó de operar. Los primeros arqueos indicaban que había dejando un deuda de u$ s10M. Luego se estableció en torno a $ 70M.
La corredora de granos Sebastián Grimaldi SA y el acopio de su propiedad Leones Agropecuaria cayeron en desgracia el último viernes, cuando empleados de la empresa recibieron una comunicación informal del dueño avisando su retiro sin mayores precisiones. Según relata el periodista Mariano Galindez en Punto Biz, el aviso tomó por sorpresa al personal y al propio vicepresidente de la firma, Eduardo Nannini.
Continuar leyendo «Una corredora de granos de Rosario en default»
Durante los últimos quince días continuó la incorporación de cuadros en gran parte del país. Los mayores avances de relevaron en las regiones del NEA y la provincia de Santa Fe con la siembra de lotes tardíos y de segunda ocupación. Gran parte de los cuadros se encuentran en buenas condiciones sanitarias, aunque se relevaron ataques puntuales de cogollero y roya. A la fecha, el avance de siembra se ubica en 74 % de las 730.000 Ha. proyectadas para la campaña en curso, un 12 % inferior al ciclo previo (Superficie campaña 2017/18: 830.000 Ha.). El avance quincenal fue de 12,8 puntos porcentuales; en números absolutos ya se han incorporado cerca de 540.000 Ha.
Continuar leyendo «Aún quedan por sembrar 200.000/ha de sorgo a lo largo del país»
En el informe que se realiza en la Chacra Experimental Integrada Barrow se destaca la gran presencia de oruga medidora.
INFORME:
La cosecha de girasol avanzó 4,3 puntos porcentuales durante la última semana, elevando la recolección a nivel nacional al 18,8 % de la superficie apta. Las 354 mil hectáreas recolectadas registraron un rendimiento medio de 19,7 qq/Ha y acumularon un volumen cercano a las 700.000 toneladas.
En la tarde de ayer el Intendente interino José Luis Horna, recibió a ingenieros de la Dirección provincial de Hidráulica y a propietarios de los campos linderos al río Salado donde se iniciará la nueva etapa de la obra de dragado.
En el encuentro se expusieron los pasos que seguirá la construcción del tramo del Plan Maestro que atraviesa nuestro partido y que logrará sanear más de 1000 hectáreas, encontrando un gran consenso entre los vecinos que participaron de la misma.
Desde las 10 horas, varios trabajadores de la ex Criave y de Absolón, se manifiestan afuera de la planta de faena sobre avenida Sarmiento.
No fueron atendidos por nadie de la empresa.
Recordamos que son 233 trabajadores que quedaron afuera.
Caminaron desde cerca de la plaza Martelli hasta avenida Sarmiento hasta llegar a la planta de faena, repartieron folletos durante la caminata.
Cabe destacar que los 200 trabajadores que siguen en Absolón estarían trabajando ya en blanco, pero a prueba por unos meses. Tendrían si obra social, pero lo negativo es que a casi todos les habrían bajado la categoría.
Sería muy positivo que los concejales se acercaran para solidarizarse con estos trabajadores que quedaron afuera.
Destacarmos que ayer miércoles, algunos trabajadores radicaron la denuncia de los despidos en la delegación del ministerio de trabajo de Saladillo, ubicada en Sarmiento al 3000 de la vecina localidad.-
COSTO SANITARIO Y REPRODUCTIVO EN SISTEMAS BOVINOS
Se presentan costos relativos a planteos ganaderos de cría e invernada para la región pampeana subhúmeda. Los mismos incluyen un esquema sanitario preventivo y curativo, y por otra parte prácticas e insumos para el manejo reproductivo. Para realizar el análisis se tomó un rodeo base de 100 vacas de cría, servicio estacionado primaveral (parición en invierno), y con 4% de toros. Las vaquillonas reciben su primer servicio a los 15 meses. El destete se realiza a los 6 meses, en otoño, con una tasa del 90%.