Vuelven los altos niveles de rindes maiceros en la campaña 2018/19

La primera estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario hecha sobre la condición del cultivo de maíz muestra una producción de 44 millones de toneladas.

Por Bolsa de Comercio de Rosario

  • vuelven altos niveles rindes maiceros campana 201819
    Las principales 5 provincias productoras de argentina, en promedio, superarían en un 40% a las marcas del 2017/18.

Con un rinde nacional de 78,8 quintales por hectárea, casi 5 quintales por encima del promedio de los últimos 5 años, la primera estimación hecha sobre la condición del cultivo de maíz muestra una producción de 44 millones de toneladas.

Con un 3,5 % más de superficie este año, ahora con un total de 6,66 M de ha —5,58 para cosecha comercial—, y un ambiente de alta productividad afianzándose, habría un 37% más de producción maicera.

De esta manera, la nueva campaña supera con creces los 43 M Tn proyectados en informes anteriores. Sin embargo, las próximas 3 semanas son muy importantes. Junto a las condiciones medio ambientales de los próximos meses para las siembras tardías, pueden determinar ajustes sobre las cifras de rinde y producción.

 

Continuar leyendo «Vuelven los altos niveles de rindes maiceros en la campaña 2018/19»

Bromatología de Saladillo continúa realizando operativos en ruta

La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Saladillo  continúa  realizando operativos en ruta.

El miércoles último,  llevó a cabo un operativo junto con inspectores zonales de  Veinticinco de  Mayo y Saladillo del  Ministerio de Agroindustria y CPR Saladillo (patrulla rural),  en Ruta Nacional 205 y Ruta Provincial 51.

El objetivo fue cuidar  la salud de la población,  y controlar  que los alimentos transportados lleguen a destino en óptimas condiciones de consumo.

Los excesos hídricos serían la limitante para que la soja de segunda no alcance la intención de siembra estimada

El paso de los dos frentes de tormenta enunciados en los pronósticos del informe anterior se concretó y la alternancia de inestabilidad climática, con precipitaciones, ráfagas de viento y caída de granizo en sectores muy puntuales y días soleados con altas temperaturas, fueron las características que se presentaron en los departamentos del área de estudio. Los distintos eventos se identificaron por precipitaciones de variadas intensidades, caída de granizo en áreas puntuales y en pequeñas superficies, ráfagas de viento en toda el área de estudio y montos pluviométricos acumulados en el período, entre 50 a 215 mm.

Continuar leyendo «Los excesos hídricos serían la limitante para que la soja de segunda no alcance la intención de siembra estimada»

Resultado económico de engorde de terneros a baja escala, con silos de autoconsumo

La actividad ganadera en la zona de influencia de la AER Los Antiguos – OIT Perito Moreno fue principalmente ovina extensiva. Sin embargo, los cambios en los precios de mercado, la baja disponibilidad de mano de obra, el aumento de las pérdidas de hacienda por abigeato y predadores, llevó a algunos propietarios de los establecimientos a replantear su negocio. Estas explotaciones comenzaron con el reemplazo, en distintos porcentajes, de ganado ovino por bovino. La velocidad de este cambio estuvo sujeta a la disponibilidad de hacienda, la receptividad del campo y a las finanzas de las empresas. Por las características de los pastizales de la región, esta es una zona principalmente de cría, que exporta terneros de destete (5-8 meses de edad y 170 kg de peso vivo) a sitios de mayor producción de forraje como el valle del Río Chubut (Trelew, Gaiman, Dolavon, etc.) o a la zona de cordillera de esa provincia (Esquel, Trevelin, etc). Esta es la vía de comercialización normal para establecimientos en los cuales la escala y niveles productivos les permiten “llenar una jaula”. Los establecimientos que recién se inician en la actividad con un bajo número de madres (menos de 30 vacas) ven con dificultad dicho canal de comercialización, salvo aquellos que han logrado asociarse con otros productores para aumentar el número de animales a enviar. Al mismo tiempo, existen en las localidades de Perito Moreno y Los Antiguos actores formales de la cadena de la carne, los matarifes abastecedores, que proveen a las carnicerías. En ciertos casos ambas figuras (matarife y carnicería) están representadas por el mismo actor. También hay infraestructura frigorífica (Matadero Municipal Lago Buenos Aires) habilitada con transito provincial. Sumado a ello, está la demanda actual de las carnicerías de la zona en el orden de los 2 a 9 novillitos por semana.

 

 

Continuar leyendo «Resultado económico de engorde de terneros a baja escala, con silos de autoconsumo»

Continúa la inscripción para director técnico de planta de faena a través de TAD

Todos los establecimientos de faena de todas las especies, industrias y depósitos, y dadores de frío deben contar con este profesional.

Por Senasa

  • continua inscripcion director tecnico planta faena traves tad

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) continúa la inscripción a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD) de los directores técnicos de planta de faena, permitiendo la gestión integral por autogestión de las dos etapas: la inscripción del profesional en primera instancia, y la vinculación con una o más empresas una vez registrado.

 

Continuar leyendo «Continúa la inscripción para director técnico de planta de faena a través de TAD»

Acercándonos al periodo crítico, el 90% de los cultivos estivales se encuentran en estados generales buenos a excelentes

Maíz y soja presentan avances de siembra superiores al 83 % y 96%respectivamente. Continúan su desarrollo con estados que van de buenos aexcelentes en el 90% de los lotes. El 84% del maíz temprano atraviesa su periodo crítico y soja continua desarrollando hojas en el 76% de la superficie.

Maní. En la zona manisera (Córdoba, San Luis, La Pampa y el Noroeste de Buenos Aires) el 96% muestra estados vegetativos que van desde V3 a próximos a floración y el 4% más avanzado ya ha iniciado la floración (R1), mayormente en buenos a excelentes estados generales.

 

Continuar leyendo «Acercándonos al periodo crítico, el 90% de los cultivos estivales se encuentran en estados generales buenos a excelentes»

Dos records Guinness en un día para CLAAS

Una familia de Estados Unidos consiguió batir dos records mundiales con la LEXION 760 TERRA TRAC. Lograron cosechar 1.111 toneladas de maíz en 8 horas y 1.620 toneladas en 12 horas.

De la mano de la LEXION 760 TERRA TRAC, la familia Stewart quedó definitivamente en la historia. El pasado 26 de septiembre, en el campo que poseen en el Estado de Illinois, Estados Unidos, lograron cosechar 1.111 toneladas de maíz en ocho horas y 1.620 toneladas en doce horas. De esta manera batieron simultáneamente dos nuevos records mundiales del famoso libro Guinness. Y todo gracias a la maquinaria de CLAAS.

 

Continuar leyendo «Dos records Guinness en un día para CLAAS»

¿Qué consecuencias tendría la diseminación de enfermedades de los animales?

Estas enfermedades tienen consecuencias importantes, los veterinarios y productores tienen un rol clave en su detección temprana como “sensores” de los sistemas de vigilancia oficiales.

A veces lo esencial es invisible a los ojos, pero no para el cuidado de la producción agropecuaria nacional. Por ejemplo, en lo que refiere al trabajo sostenido y constante de los sistemas de vigilancia oficiales para cuidar el estatus sanitario de la Argentina y evitar la diseminación de enfermedades de los animales.

Continuar leyendo «¿Qué consecuencias tendría la diseminación de enfermedades de los animales?»

Según datos oficiales, se perdieron importantes hectáreas de trigo en Córdoba

Con la cosecha ya finalizada, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) estimó que alrededor del cuatro por ciento del área sembrada con trigo en Córdoba se perdió por razones climáticas.

En su reporte semanal, la ORA se basó para esta proyección en datos de la Secretaría de Agroindustria. Para el Gobierno nacional, en Córdoba se implantaron 1.290.830 hectáreas del cereal pero se pudieron cosechar 1.242.520; es decir, se perdieron 48.310.

Esta estimación es inferior a la de la Bolsa de Cereales provincial, que en su último informe de cultivos invernales estimó una pérdida de 58.400 hectáreas. La Bolsa de Comercio de Rosario, en tanto, ubicó en 118 mil hectáreas el área que no se pudo recolectar en la zona núcleo.

Continuar leyendo «Según datos oficiales, se perdieron importantes hectáreas de trigo en Córdoba»

La faena arrojó un saldo negativo durante diciembre

La faena total se ubicó en 1,053 millones de cabezas (provisorio), quedando 6,0% por debajo del nivel de noviembre pasado y 4,6% por debajo del nivel de diciembre de 2017. La caída se explica por la menor cantidad de días laborables de diciembre. En diciembre pasado la participación de las hembras en la faena total llegara a 48,0%.

Por su parte, la participación anual de las hembras en la faena total llegó a 45,5% en 2018.  Es importante señalar también que este se convirtió en el más elevado desde la fase de liquidación récord de 2007-2009. Impulsada por la demanda externa (China/Rusia), la faena de vacas creció 18,4% entre 2017 y 2018. Asimismo, la restricción crediticia local llevó a los productores ganaderos a desprenderse también de vaquillonas, cuya faena creció 22,8% anual en el último año.

 

Continuar leyendo «La faena arrojó un saldo negativo durante diciembre»

Cronograma de vencimientos de impuestos para 2019

Pasadas las fiestas de fin de año y con la vuelta al trabajo, tanto contadores como empresas y autónomos deben ir poniéndose al tanto del nuevo almanaque con las fechas de vencimiento de cada uno de los impuestos que tienen que afrontar en 2019.

Pasadas las fiestas de fin de año y con la vuelta al trabajo, tanto contadores como empresas y autónomos deben ir poniéndose al tanto del nuevo almanaque con las fechas de vencimiento de cada uno de los impuestos que tienen que afrontar en 2019.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) emitió en 2017 la resolución 4172 con la agenda de vencimientos para los diferentes tributos. Las principales fechas a tener en cuenta, son las siguientes:

Continuar leyendo «Cronograma de vencimientos de impuestos para 2019»

Se asegura la disponibilidad de vacunas antibrucélicas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), bajo el marco regulatorio vigente para el control de brucelosis bovina, establece la obligación de vacunar a todas las terneras del país de entre 3 y 8 meses de edad. Luego de varios años de lucha y gracias a la amplia cobertura vacunal, la ocurrencia de brucelosis bovina en el país alcanzó el nivel más bajo en su historia.

La brucelosis es una enfermedad que genera limitaciones comerciales en la ganadería a nivel nacional e internacional, ocasiona pérdidas de terneros por abortos, en la producción de leche por disminución de pariciones, así como afectación de cuartos mamarios y pérdida por reposición de vientres. Pero lo más importante es que esta zoonosis, afecta a la población humana disminuyendo la capacidad laboral del individuo y su calidad de vida.

 

Continuar leyendo «Se asegura la disponibilidad de vacunas antibrucélicas»

Participación del tambero en el precio de la leche, lejos del 30%

Tomando el análisis lechero de CREA, con valores a noviembre, la producción está muy relegada en valor, costos y participación sólida en todo el negocio.
participacion tambero precio leche lejos 30

Con los últimos días de 2018 se conoció un nuevo Informe Lácteo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, donde se hace un repaso de la actualidad del sector.

Saliendo del período de sequía del verano pasado, de enero-noviembre de 2018 se marcó un aumento de 4,9 por ciento en la producción, en comparación con el mismo período de 2017, cuando el flagelo al inicio del año habían sido las inundaciones en las principales cuencas. En el mismo lapso, hubo un incremento de 5,5 por ciento en la concentración de sólidos en la materia prima. Del mismo modo, según datos oficiales, en noviembre pasado se generó una caída del 0,9% de producción de litros de leche, en la comparación interanual (con baja del 0,5 por ciento en sólidos), lo cual puede deberse a un menor uso de concentrados de la mano de los costos altos y el precio que no llega a cubrirlos.

 

Continuar leyendo «Participación del tambero en el precio de la leche, lejos del 30%»

China favorece las exportaciones de alimentos con baja de aranceles

Argentina como socio estratégico es uno de los países favorecidos con la medida. Se prorrogan beneficios para langostinos, camarones, lactosuero, quesos y alimento para mascotas. Se suman al listado arándanos frescos y secos.

Por Agroindustria

  • china favorece exportaciones alimentos baja aranceles

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación informa que China renovó el listado de productos que cuentan con aranceles reducidos para ingresar a ese destino a partir del 1 de enero de 2019, y agregó nuevos beneficios para arándanos.

«Este tipo de acciones de uno de nuestros principales socios comerciales es un nuevo estímulo para la inserción de nuestros productos agroindustriales, y va de la mano del fortalecimiento del vínculo con China. Es una ventaja muy atractiva que presenta unos de los principales mercados del mundo para el desarrollo y crecimiento de nuestros productores», destacó el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.

 

Continuar leyendo «China favorece las exportaciones de alimentos con baja de aranceles»