Manejo del Ayuno de los capones porcinos a faena

El ayuno antes del transporte para faena es una práctica normal en la producción porcina. Sus

principales ventajas son que reduce la mortalidad y previene a los cerdos de sufrir náuseas y

vómitos durante el transporte (Mainau y col 2013), reduce el riesgo de contaminación de la res al

disminuir la incidencia de rupturas durante la evisceración (Miller et al., 1997), reduce la cantidad

de Salmonella en intestino delgado (Isaacson et al. 1999) y puede contribuir a reducir la incidencia

de carnes PSE en cerdos portadores del gen halotano (Murray et al., 1989).

Pero también en las primeras 24 horas de ayuno el cerdo pierde un 5% de su peso vivo

(fundamentalmente contenido intestinal) y el 1% de su peso canal aproximadamente. En 48 horas

 

Continuar leyendo «Manejo del Ayuno de los capones porcinos a faena»

Fue aprehendido el propietario o encargado del campo donde se encontró el camión con Salmón en Saladillo

El comisario de Saladillo, Walter Barros, confirmó que durante el fin de semana se produjo un allanamiento en un campo de Saladillo a raíz de un hecho ocurrido en 9 de Julio.
Dijo que mucho no puede precisar por ellos no intervinieron y el operativo estuvo a cargo de la Sub DDI Bragado y que tampoco se encuentra alojado el propietario o responsable del campo en Saladillo sino que fue trasladado a otra dependencia.
También dijo que las cámaras del monitoreo de Saladillo, habrían sido útiles en el caso.
El campo donde fue encontrado el semirremolque térmico con el cargamento de pescado Salmón ubicado en un campo denominado «San Fermín», sobre la Ruta 205 a la altura del km 206 y cuya orden de registro y secuestro fue dispuesta por la U.F.I N° 2 Mercedes a cargo del Dr. Villalba Sebastián.

 

 

Establecen el peso mínimo de faena de hembras en 140kg

Agroindustria publicó hoy la Resolución Nº74/2019 en el Boletín Oficial que modifica el peso mínimo de faena de animales bovinos hembras, fijándolo en ciento cuarenta kilogramos (140kg) peso res con hueso.

Por Agroindustria

  • establecen peso minimo faena hembras 140kg

La reglamentación considera que la producción ganadera, por razones biológicas, en la conversión de alimentos a carne es menos eficiente en las hembras que en los machos; que esta característica hace imprescindible en el engorde de hembras cumplir con ciertas prácticas productivas y de alimentación sin las cuales se producen inadecuadas relaciones músculo/grasa tanto en la grasa de cobertura como intersticial; y que estas prácticas introducen un costo adicional en la producción de hembras en relación a la de los machos.

 

Continuar leyendo «Establecen el peso mínimo de faena de hembras en 140kg»

Fuerte entusiasmo en el agro por las obras del Salado: “Serán un gran legado”

«Como canalización de río de llanura es una de las más importantes del mundo», aseguró Alberto Larrañaga, titular del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado…

Luego de la visita del presidente de la Nación, Mauricio Macri junto a la gobernadora María Eugenia Vidal, el sector agropecuario resaltó las obras que se llevan adelante en la cuenca del río Salado, que apuntan a prevenir inundaciones y recuperar hectáreas productivas.

“Estamos ante una obra monumental, que más allá del futuro inmediato, será un gran legado para las futuras generaciones“, expresó Alberto Larrañaga, titular del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado y presidente de la Sociedad Rural de 25 de Mayo.

Continuar leyendo «Fuerte entusiasmo en el agro por las obras del Salado: “Serán un gran legado”»

Las exportaciones lácteas cayeron un 32% en enero de 2019

En enero de 2019 las exportaciones de productos lácteos fueron de 26.198 toneladas por un valor de US$ 72,7 millones, lo que representa una disminución del 32,2% y 33,0% respectivamente en comparación con el mes anterior y un incremento de 15,1% en volumen comparado con enero 2018 y +1,5% en valor para igual mes del año pasado. Se dio una importante caída en el volumen del Resto de Productos y en el valor unitario promedio de las exportaciones (-11,9%). Cabe acotar que en la comparación intermensual lo estamos haciendo con diciembre de 2018 que fue el más alto de los últimos 5 años para dicho mes.

 

Continuar leyendo «Las exportaciones lácteas cayeron un 32% en enero de 2019»

“La nueva frontera del maíz: Desarrollo del cultivo de de alta tecnología en la provincia de Misiones y el NE de Corrientes”

“El presidente de MAIZAR, Alberto Morelli, junto a Walter Kunz, director nacional de Programas y Proyectos para la Agricultura Familiar de la Nación, y a Jerónimo Lagier, coordinador de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la provincia de Misiones, están en la provincia de Misiones y el Noreste de Corrientes recorriendo las parcelas demostrativas y manteniendo reuniones con todos los actores involucrados en el proyecto para el desarrollo del cultivo de maíz de alta productividad en la región”.

 

Continuar leyendo «“La nueva frontera del maíz: Desarrollo del cultivo de de alta tecnología en la provincia de Misiones y el NE de Corrientes”»

Un trabajo en red que eleva la vara de la agricultura

Con el apoyo de Arysta/UPL y la asistencia técnica de Emilio Satorre, la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT) recorrió durante dos días los campos de 10 productores del norte de Córdoba. Una radiografía de las razones que explican los rendimientos.

Nadie duda que la agricultura se enfrenta a un cambio de paradigma. Darle contenido a ese cambio es el gran desafío. La clave está en llevar adelante una agricultura abierta, integrada con todos los actores de la cadena. Y este es el objetivo que desde el año pasado persigue Arysta/UPL junto a la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (RAVIT). El mismo al que apunta la nueva UPL bajo el concepto de “OpenAg”.

 

Continuar leyendo «Un trabajo en red que eleva la vara de la agricultura»

Cerealeras ingresaron más de US$ 3.000 millones en lo que va del año

Durante los dos primeros meses del 2018 la liquidación había sido de US$ 3.257, un ingreso de divisas superior en algo más de US$ 200 millones.

cerealeras ingresaron mas us 3000 millones que va ano

Ingresaron US$ 1.290 millones durante febrero.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durtante el segundo mes del año, las empresas del sector ingresaron divisas por un total de US$ 1.290 millones, que se suman a los US$ 1.755 millones liquidados durante enero.

Este monto ingresado suma en total US$ 3.046 millones en lo que va del año. En tanto, durante los dos primeros meses del 2018 la liquidación había sido de US$ 3.257.

 

Continuar leyendo «Cerealeras ingresaron más de US$ 3.000 millones en lo que va del año»

El foco del próximo informe del USDA estará puesto en la producción de Sudamérica

El foco estará puesto en la producción sudamericana tanto de maíz como de soja. La oleaginosa en Brasil se encuentra en plena cosecha.

Por Análisis de Mercado – fyo

  • foco proximo informe usda estara puesto produccion sudamerica
    Estimaciones privadas previas al informe del USDA de Marzo.

Se dieron a conocer la estimaciones privadas de analistas previas al informe a publicar por el USDA el día 8 de Marzo, a las 14 horas (hora local). El foco estará puesto en la producción sudamericana tanto de maíz como de soja. La soja en Brasil se encuentra en plena cosecha.

En medio de clima seco, se revisó a la baja la producción estimada el informe pasado a 117 millones de toneladas, y se espera una nueva posible nueva revisión.

 

Continuar leyendo «El foco del próximo informe del USDA estará puesto en la producción de Sudamérica»

DRIS para conocer el balance nutricional del trigo

En el establecimiento de Javier Irastorza de la Regional Bahía Blanca se llevaron adelante ensayos con el método DRIS (Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación) que integra el balance nutricional de la planta. Teniendo en cuenta la disponibilidad del suelo, los factores meteorológicos y los cambios durante el desarrollo del cultivo, el método permite detectar los nutrientes más necesarios para lograr mayor eficiencia en la fertilización.

El sistema DRIS (Diagnosis and Recommendation Integrated System) representa un enfoque holístico sobre la nutrición mineral de los cultivos y está constituido por un conjunto de normas (Walworth y Sumner, 1987). Estas normas representan la calibración de la composición del tejido de la planta, composición del suelo, elementos ambientales y prácticas agronómicas en función de los rendimientos de un cultivo. Fue aplicado inicialmente por Beaufils (1973) para el cultivo de caucho.

 

Continuar leyendo «DRIS para conocer el balance nutricional del trigo»

Acto de firma y entrega de escrituras

La Dirección de Asuntos Legales de la Municipalidad de Saladillo informa que el día 12 de marzo de 2019 a las 11:00 horas en el Palacio de la Municipalidad de Saladillo, ubicado en San Martín Nº 3151, se realizará el ACTO DE FIRMA Y ENTREGA DE ESCRITURAS.

Requisitos para el acto de firma:

  • Concurrir con DNI original y fotocopia, y constancia de CUIT/CUIL/CDI.
  • En caso de que concurran firmantes de estado civil divorciado, deberán llevar copia simple de la sentencia de divorcio.
  • Quién actúe en carácter de apoderado, deberá presentar testimonio del poder correspondiente.

Requisitos para el acto de entrega:

  • Concurrir con DNI original.

 

Continuar leyendo «Acto de firma y entrega de escrituras»

Evalúan incorporación de cultivos de servicios en lotes agrícolas

Se trata de gramíneas y leguminosas que, además de proteger el suelo contra la erosión e incorporar carbono y nutrientes al sistema, reducen hasta un 60 % la densidad de malezas. Especialistas del INTA analizan los primeros resultados de los ensayos.

En el sudeste bonaerense, la inclusión de cultivos de servicios en los sistemas agrícolas tradicionales es materia de discusión entre los productores. Sin embargo, ensayos realizados por especialistas de la Unidad Integrada Balcarce (INTA y Facultad de Ciencias Agrarias), junto con técnicos de las regionales Necochea y Juan Manuel Fangio de Aapresid, demostraron que la incorporación de gramíneas y leguminosas reduce hasta un 60 % la densidad de malezas y ayuda a incorporar nutrientes y proteger el suelo.

 

Continuar leyendo «Evalúan incorporación de cultivos de servicios en lotes agrícolas»