El presente trabajo busca establecer cuáles son las futuras necesidades mundiales de dicho producto y hasta qué punto pueden ser satisfechas por Argentina. La conclusión es que Argentina podría cubrir parte del incremento proyectado en la demanda mundial de grano de girasol.

|
Ucrania, el principal exportador mundial de aceite de girasol, con el 56% de participación en las ventas totales, se enfrenta a un virtual estancamiento en el área sembrada del cultivo y ha obtenido rindes difícilmente superables (en las últimas tres campañas). Por el otro lado, se espera un crecimiento futuro en el consumo mundial de aceite de girasol.
La conclusión es que Argentina podría cubrir el 16% del incremento proyectado en la demanda mundial de grano de girasol (5,13 millones de toneladas) hacia el 2023/2024.
Resumen Ucrania, el principal exportador mundial de aceite de girasol, con el 56% de participación en las ventas totales, se enfrenta a un virtual estancamiento en el área sembrada del cultivo y ha obtenido rindes difícilmente superables (en las últimas tres campañas). Por el otro lado, se espera un crecimiento futuro en el consumo mundial de aceite de girasol. El presente trabajo busca establecer cuáles son las futuras necesidades mundiales de dicho producto y hasta qué punto las mismas pueden ser satisfechas por Argentina.
Según las estimaciones, el requerimiento mundial adicional de aceite de girasol lo estiman en 2,21 millones de toneladas para el quinto año de proyección (2023/2024). Dicha cifra proviene de comparar los gaps entre consumo mundial y producción mundial sin Ucrania para 2018/19 (4,70 M Tn) y el mismo ratio para 2023/24 (6,90 millones de toneladas). Suponiendo un rendimiento de aceite en el crushing del 43%, se llega a un requerimiento de 5,13 M Tn adicionales de girasol grano para cerrar el gap con la demanda. Consecuentemente, dado el rendimiento por Ha potencial que podría alcanzar la Argentina en los próximos años, cuyo valor es de 2,2 Tn/Ha, pueden establecerse que harán falta a nivel mundial 2,33 millones de hectáreas adicionales a incorporar al cultivo si se quiere satisfacer la demanda, lo que implica 460.000 Ha/año aproximadamente.
Finalmente, si la producción de grano argentino alcanzara su máximo de 4,4 M Tn (registrado en la campaña 2007/08), nuestro país tendría una capacidad para adicionar 800.000 tn respecto a su aporte actual (3,6 M Tn). El mismo implicaría cubrir el 16% del incremento proyectado en la demanda mundial de grano (5,13 millones de toneladas) para el 2023/2024. Esta es la conclusión más relevante de la nota y muestra el potencial que tiene Argentina para crecer en este cultivo.
I- Objetivos ![]() Por otra parte, si bien la evolución de la producción y de las exportaciones mundiales muestran una tendencia alcista (ver Gráfico 2), el grado de apertura comercial, medido por el coeficiente de exportaciones/producción, se fue incrementando proporcionalmente (ver Gráfico 3). El análisis se debe realizar teniendo en cuenta que se trata de una materia prima ofertada por cuatro países/regiones productores principales, que deriva en la producción de un bien (aceite) cuya demanda se encuentra distribuida en un número significativo de países y regiones compradoras. Las preferencias por nuestro aceite provienen de sectores económico de medianos y altos ingresos (es un aceite relativamente caro) y, en los últimos años, su demanda se ha visto dinamizada por la aparición y masificación de las nuevas clases medias, principalmente en Asia y Oriente Medio. ![]() ![]() Por el lado de la oferta, se registró una mejora tecnológica significativa en la producción de la materia prima (girasol), medida a través del rendimiento por Ha. Se verá más adelante que el principal exportador mundial – Ucrania – aumentó sustantivamente su área sembrada dada la mejora en la rentabilidad generada por la adopción de las mejores prácticas agronómicas, principalmente en los años bajo estudio. Adicionalmente se registró una mejora en la capacidad del grano molido para producir aceite (ver Gráfico 4). Esto implica que la elevación del porcentaje de materia grasa se debe a la adopción de nuevos híbridos por parte de los principales países productores. Las mejoras genéticas se orientaron no solo a aumentar el rendimiento por Ha del girasol sino también a que éste provea un mayor porcentaje de aceite en el crushing.
III- Ucrania: producción y comercio de aceite de girasol En las últimas tres campañas se ha hecho evidente que Ucrania habría alcanzado un techo de 6/6,3 MHa sembradas, alcanzando, en los últimos 5 años, niveles de rendimiento por Ha difícilmente superables en el futuro mediato. Lo anterior implicaría que, de no modificarse las condiciones anteriores, su límite como proveedor externo de aceite habría sido alcanzado o estaría a punto de serlo.
![]() Al analizar el grado de apertura comercial de dicho país (ver Gráfico 6), puede afirmarse que la orientación exportadora fue absolutamente predominante en el periodo bajo estudio (el grado de apertura normalmente superó el 75%, índice revelador de la escasa significación de la demanda para consumo interno).
![]() IV- Argentina: Producción y comercio de aceite de girasol ![]() Al contrario de lo que ocurrió en Ucrania, el grado de apertura comercial para el aceite de girasol argentino ha declinado sustantivamente en el período analizado (ver Gráfico 8). El mismo inició con un 80% de orientación hacia el comercio exterior en la campaña 2005/06 y alcanzó un mínimo de 43,6% en la campaña 2014/15, última cosecha afectada por la vigencia de elevadísimos derechos de exportación.
![]()
Sin embargo, cuando se analiza la producción mundial excluyendo el aporte de Ucrania, a los efectos de medir la capacidad de abastecimiento de los restantes oferentes mundiales (ver Gráfico 10), puede verse una importante brecha en relación al consumo, que en los años sucesivos podría no ser abastecido por la oferta ucraniana, tal como se expuso anteriormente.
![]() ![]() ![]() En base a lo expuesto y siguiendo el objetivo planteado inicialmente, se elaboró el siguiente análisis: Fuente: Lic. Jorge Ingaramo (Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca -BCP) – Lic. Eugenia Rul (Investigadora Jefe – BCP Bahía Blanca) – Lic. Carolina Volonté (Investigadora Asociada-BCP Bahía Blanca) |
|











